La Consejería de Ciencia, Innovación y Universidad dispondrá de un presupuesto de 185 millones de euros para el año 2020. La mayor parte de esta partida, 149 millones, se destinará a la Dirección General de Universidad, lo que supone un 6,16 % más respecto ... al crédito inicial de 2019. El consejero, Borja Sánchez, ha presentado este martes en la Junta General del Principado el proyecto de presupuestos que el Ejecutivo autonómico prevé para su departamento.
Publicidad
Una dotación con la que pretende llevar a cabo las principales líneas estratégicas de la nueva consejería. Entre ellas destacan la creación de consorcios para captar fondos europeos, la acreditación de centros de investigación de excelencia en el ámbito nacional y la movilización de recursos para contar con más personal. Además, incluye programas para impulsar la innovación empresarial y la creación de 'spin off', así como el impulso del desarrollo tecnológico con la mejora de las telecomunicaciones en las zonas rurales de la comunidad autónoma.
Según Borja Sánchez, el presupuesto representa «una apuesta inequívoca de nuestro Gobierno por la Universidad de Oviedo». De los 149.268.217 euros de la Dirección General de Universidad, la Universidad de Oviedo recibe 143 millones, a los que se suma la financiación procedente de determinados programas de investigación. Además, se destinarán a la institución académica 5 millones para compensar la rebaja del 25 % en las matrículas de grado y máster oficial. Según el consejero, este presupuesto «cumple íntegramente el convenio suscrito» con la institución académica, con un aumento de 3,6 millones en la aportación ordinaria; y consolida partidas muy importantes como 1,6 millones para el plan de inversiones; 1,1 millones para programas de apoyo al alumnado; o dos millones (500.000 euros más que en 2019), para actuaciones de mejora de la calidad de la Universidad.
Para la consejería de Ciencia, la sostenibilidad y reducción de las emisiones contaminantes y el envejecimiento saludable son «los pilares» sobre los que se construirán las dos misiones científicas de Asturias de cara a 2030. En este sentido se destinarán 400.000 euros a financiar la creación de una decena de grupos público-privados de investigadores y empresas, y la preparación de estudios y pruebas piloto de proyectos que intentarán captar fondos europeos.
Una de las novedades del presupuesto es que por primera vez se reserva una partida de 300.000 euros para ayudar a que institutos universitarios u organismos de investigación opten a acreditarse como centros o unidades de excelencia Severo Ochoa y María de Maeztu, un distintivo nacional que abre las puertas a captar importantes fondos para Asturias (cuatro millones en el primer caso y dos millones en el segundo para cuatro años).
Publicidad
También se incluyen 400.000 euros para la Fundación para la Investigación y la Innovación Biosanitaria de Asturias (FINBA); 550.000 euros para la investigación de vanguardia que realiza el IUOPA; y 120.000 euros, el doble que en 2019, para la transformación de la Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad (UMIB) en Instituto mixto del CSIC y Universidad de Oviedo.
La consejería pretende movilizar cerca de 4,3 millones en programas vinculados a la formación e incorporación de personal científico. La medida podría beneficiar a más de 150 investigadores dentro de la Universidad de Oviedo, centros del CSIC, centros tecnológicos y empresas. Para ello, se potenciarán convocatorias existentes y se abrirán nuevos programas. Entre los objetivos está aumentar el número de ayudas predoctorales Severo Ochoa, reforzar programas para financiar la investigación en el extranjero, como el Clarín; y potenciar las ayudas Jovellanos para movilidad de titulados en la empresa, entre otros.
Publicidad
El Servicio de I+D+i cuenta con 26,4 millones, un 14,29 % del total del presupuesto, vinculados en gran medida a actuaciones del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación (PCTI). El proyecto incluye 9,5 millones para incentivar la I+D+i empresarial y la creación de empresas de base tecnológica (EIBTS). También se incorpora en el capítulo de inversiones una partida de 300.000 euros destinada a la Compra Pública de Innovación, cuyos objetivos son la mejora de los servicios públicos mediante la incorporación de bienes o servicios innovadores.
En materia de telecomunicaciones, se contempla la puesta en marcha de dos proyectos piloto de implantación de la tecnología 5G en la zona rural, para los que se dedicarán 250.000 euros. Es una iniciativa estratégica que pretende contribuir a fijar población en las zonas más despobladas de nuestro territorio (sobre todo, las alas). Al mismo tiempo, la reducción de la brecha digital se afrontará con 1,3 millones para entidades locales de menos de 20.000 habitantes, con el objetivo de potenciar micro innovaciones y contribuir a frenar el despoblamiento.
Publicidad
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.