Borrar
Una persona, en un supermercado
Nutriscore: este es el significado del polémico etiquetado de los alimentos

Nutriscore: este es el significado del polémico etiquetado de los alimentos

Este semáforo nutricional se aprobará en España durante el primer cuatrimestre de 2021

EL Comercio

Gijón

Viernes, 19 de febrero 2021, 12:41

Un etiquetado por colores que enseñe a los consumidores cuáles son los alimentos más saludables, dependiendo de los niveles de azúcar, grasas saturadas, sal, calorías, fibra y proteínas. Ese era el objetivo de Nutriscore, cuyo algoritmo parece no funcionar del todo bien, sobre todo con los alimentos sin receta, apenas procesados y de un único ingrediente, como el aceite de oliva, el azúcar, la miel, los huevos. Por eso ha surgido una gran polémica alrededor de este etiquetado, que según lo previsto llegará a España durante los primeros cuatro meses de 2021. Pero, ¿qué nos van a decir las etiquetas de Nutriscore y cuáles son sus inconvenientes?

1. ¿Cómo funciona Nutriscore?

Nutriscore el un sistema de etiquetado nutricional frontal elegido por España para facilitar a los usuarios una información nutricional más clara.

Las etiquetas de Nutriscore actúan como un semáforo nutricional: es un sistema de clasificación de cinco letras y colores, en el que la A de color verde oscuro es la mejor opción y la E roja la peor, pasando por la B, C y D.

Así es el semáforo nutricional de Nutriscore, que va desde la A hasta la E y tiene cinco colores, del verde al rojo.

2. ¿Qué valora Nutriscore?

El etiquetado de Nutriscore valora los aportes nutricionales positivos (contenido en frutas y verduras, fibras y proteínas) y los negativos (calorías, grasas saturadas, azúcares y sal) por cada100 g o ml de producto.

Nutriscore penaliza las calorías, grasas saturadas, azúcar y sal: alimentos como bollería, embutidos, aperitivos tienen en común una composición nutricional poco saludable, con demasiados azúcares o grasas. Pero su algoritmo también penaliza productos como el aceite de oliva, al que le otorga la categoría C.

3. ¿Va a ser obligatorio?

El plan del Ejecutivo es aprobar el sistema de Nutriscore durante el primer cuatrimestre de este año, aunque los trámites pueden alargarse, y no tendrá carácter obligatorio. Los gobiernos nacionales en el seno de la Unión Europea solo pueden recomendar a las marcas que etiqueten sus productos. Dictar su obligatoriedad está, en todo caso, en manos de Bruselas, algo que se prevé que podría suceder a partir del año 2022.

4. ¿Se recomendará para todos los alimentos?

No. El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha aclarado que el aceite de oliva no deberá llevar ese etiquetado que lo calificaría como un alimento «C»en una escala que va desde la «A» hasta la «E» dado que el algoritmo lo considera como una grasa, en los mismos términos que el aceite de colza, y no tiene en cuenta su calidad real o las recomendaciones de los nutricionistas. Garzón defendió que «en ningún caso el sector del aceite se va a ver obligado a poner una etiqueta contraria» a una evidencia «científica» como es que «el aceite es bueno para la salud, y no puede haber ninguna etiqueta que diga que es malo». Preocupa, fundamentalmente, el daño que a efectos de exportaciones puede sufrir el aceite por causa del etiquetado.

Además, el ministro de Agricultura, Luis Planas, ha advertido de que solo dará su acuerdo «si la situación de los productos que forman parte de la dieta mediterránea aparecen justamente valorados o excluidos». En el caso del aceite de oliva, Consumo dice que ya ha hecho su trabajo.

5. ¿Cómo puede mejorar?

Dadas las polémicas surgidas con el etiquetado de Nutriscore, la Organización de Consumidores y Usuaris (OCU) ha propuesto una serie de mejoras sobre este sistema:

-Extendiendo el código cromático del semáforo a la información nutricional más detallada que aparece en la parte de atrás de los envases.

-Teniendo en cuenta el ultraprocesado de determinados productos, penalizándolos.

-Valorando negativamente la presencia de determinados aditivos, como los edulcorantes: así se evita la paradoja de que un refresco sin azúcar (pero con aditivos) obtenga una B, por ejemplo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Nutriscore: este es el significado del polémico etiquetado de los alimentos