Secciones
Servicios
Destacamos
GONZALO DÍAZ-RUBÍN
OVIEDO.
Viernes, 20 de octubre 2017, 00:21
Rafael Beca lleva las últimas semanas buceando entre papeles. El informe de la arquitecta de Edificios que aconsejaba el cierre, por sus «graves deficiencias» de seguridad en protección contra incendios y evacuación, del Auditorio que diseño y construyó le ha obligado a ello. Sostiene que, ... en su mayor, parte se trata de cuestiones que parten de datos erróneos o que se deben a la falta de mantenimiento y niega que el edificio no se corresponda con el proyecto aprobado. «Los informes de seguridad los tiene el Ayuntamiento y no les hace ni caso», advierte. Una documentación que en su día - «la normativa (del 96) era muy nueva»- subcontrató a uno de los mayores expertos del país. En ella, se recoge «que el aforo máximo del edificio es de 2.300 personas» y se prohibe el uso simultáneo de cualquier suma de salas que no sean la Principal y la Polivalente, «porque no están aisladas acústicamente, se oirían de una a otra».
Del informe de Pérez-Lozao en el que basa la funcionaria sus conclusiones, Beca señala que «está lleno de errores». En, «un hecho inédito en la arquitectura, suma la superfie del falso techo», destaca, pero también que «decide considerar como un único recinto la sala Principal y la Polivalente, que es precisamente lo que son, se diseñaron para usarse juntas».
El arquitecto niega que el edificio no se ajuste al proyecto. Una de las cuestiones que en los informes municipales o encargados por el Ayuntamiento incide es que tres de las escaleras de evacuación no están protegidas como preveía el diseño aprobado. «Se lo inventan, dicen que las puertas no son resistentes al fuego, pero ¿por qué no hacen los ensayos?», se pregunta. Admite, eso sí, «como una cuestión interpretativa» la necesidad o no de colocar aberturas de ventilación en las mismas. «Nosotros hicimos un tiro, pero si se considera que son necesarias, que se abran». También incide en que la norma aplicable dice que la ocupación por planta se calcula sobre las salidas de la propia planta, sin bloquear ninguna y luego, sobre las salidas del edificio.
Son factores determinantes en que los cálculos de los informes municipales se desprendan mensajes alarmistas. «Si calculas 4.300 personas y luego anulas cinco puertas (por las que conforman la entrada principal del edificio), pues claro que no cumple, pero es que el Auditorio no está pensando para 4.300 personas».
Beca destaca como muy grave, como «el principal problema» que solo se estime un 5% de «ocupación alternativa», que una misma persona puede figurar como 'ocupante' de varias estancias. Un ejemplo: «Si los músicos están en los vestuarios, no pueden estar a la vez en las salas de estudio y en el escenario», dice para ilustrar como cálculos erróneos pueden llevar a clausurar, como ha hecho el Ayuntamiento, los sótanos del edificio. «Las ocupaciones alternativas deberían ser mayores (en el informe de Pérez-Lozao), del 40 o el 50%%», indica. Datos que, sostiene, tiene todos el Ayuntamiento en la memoria del proyecto y en los informes de seguridad.
Otras cuestiones de los informes que cuestionan su trabajo seguridad «son menores o de mantenimiento». Admite que deberían taparse los huecos de iluminación que rompen la sectorización entre plantas con «una chapa de yeso», o que puede ser necesaria una pequeña sectorización del vestíbulo para separar la sala de exposiciones; incluso, que el recorrido de evacuación de la cuarta planta, solo de uso técnico, esté al límite, pero «que las puertas no cierren bien es cosa de 20 años de uso». La misma causa a la que achaca que parte de las viguetas de la cubierta hayan perdido la espuma aislante. «Por lo menos podían haber llamado, antes de montar este espectáculo», concluye.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.