RAMÓN MUÑIZ
gijón.
Domingo, 8 de marzo 2020, 02:08
En enero de 2004, el entonces Ministerio de Medio Ambiente emitió la Declaración de Impacto Ambiental que autorizaba la ampliación de El Musel. Al departamento que regía entonces la popular Elvira Rodríguez le preocupaba que el nuevo dique de abrigo de 3,8 kilómetros de longitud y su dársena de 145 hectáreas afectaran la dinámica marina y los arenales próximos, en especial, el de San Lorenzo: «La pérdida ocasional de superficie en una playa de tanta importancia como ésta hace necesaria la adopción de medidas correctoras», concluyó. Como requisito a las obras impuso «un relleno de la playa mediante arena de características adecuadas».
Publicidad
Dieciséis años han pasado sin que esa regeneración se materialice. La Autoridad Portuaria y el ministerio ahora denominado de Transición Ecológica han cruzado en este tiempo proyectos, estudios, cartas y reuniones. La cuestión es técnicamente compleja, jurídicamente obligatoria y el balance elocuente: en el tiempo que está tardando Adif en construir la variante de Pajares, las partes no han logrado consensuar el volumen de la arena a aportar, el lugar del que extraer la que tenga esas «características adecuadas» ni el mejor momento para la operación.
La falta de avance alimentó la impresión de que esta es una cuestión superada. También lo hizo el hecho de que en 2016 el Presupuesto General del Estado suprimiese una inversión de un millón, consignada a favor de la Autoridad Portuaria de Gijón, que venía repitiéndose año tras año y se anunciaba para la regeneración. En Puertos del Estado aclaran en cambio que reponer la arena sigue siendo una «medida compensatoria» obligada por la ampliación. Días antes de su destitución el 25 de febrero, el presidente de Puertos del Estado, Salvador de la Encina, manifestó que El Musel «viene realizando la búsqueda de arenas que resulten adecuadas para realizar dicha regeneración, teniendo en cuenta la granulometría, color y composición mineralógica».
En respuesta a EL COMERCIO, De la Encina explicó que «debido a la dificultad para el hallazgo de dichas arenas se ha retrasado la inversión prevista de un millón de euros», pero prometía su ejecución «en cuanto se disponga del banco de arenas adecuado y los permisos y autorizaciones del Ayuntamiento de Gijón y de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa». La cuestión sigue pendiente y en los 16 años transcurridos ha dado varias vueltas. La Declaración de Impacto Ambiental fijaba el relleno necesario en 155.000 metros cúbicos «incluyendo una tasa de pérdidas iniciales del 20%». Un año después, El Musel presentó un primer proyecto de regeneración en el que comprometía a verter la arena «en el momento de terminación del dique de abrigo Norte del Puerto».
Las obras avanzaron y las dudas del Ayuntamiento sobre la conveniencia del relleno lo fueron aplazando. En 2009, El Musel reconoce que la arena que incluía su proyecto resultaba demasiado gris. Presenta un segundo proyecto y empieza a extraer el material correspondiente de los bajos de Las Amosucas, con idea de acopiar 110.000 metros cúbicos ya en el nuevo muelle.
Publicidad
La arena pasa meses a la vista y antes de su vertido se descubre que la granulometría es excesiva para la regeneración. En paralelo, El Musel hizo seis campañas de batimetría, entre 2008 y 2013, para analizar si San Lorenzo estaba perdiendo arena seca como se temía. «La conclusión final de dichos estudios es que no ha perdido material sedimentario en su conjunto, aunque sí ha sufrido modificaciones en planta como consecuencia de un cierto basculamiento de la misma hacia el oeste», recuerda el presidente de la Autoridad Portuaria, Laureano Lourido. Apelando a esa estabilidad de la playa, El Musel pidió en 2012 que se le eximiera de la obligación de hacer el relleno. Medio Ambiente lo denegó y mantuvo «la conveniencia de llevar a cabo la aportación de 110.000 metros cúbicos de arena con las características físicas apropiadas, bien entendido que será en última instancia la evolución de la costa lo que determinará el momento concreto de su ejecución». La exoneración se desestimó, si bien en la práctica el resultado parece el contrario, pues San Lorenzo sigue sin recibir esa arena.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.