DAMIÁN ARIENZA

El Principado quiere adquirir las acciones de los puertos en la ZALIA

El Principado justifica esta decisión en el hecho de que, a pesar de ser el titular de solo el 40% de las acciones de la ZALIA, soporta el 88% de la deuda y el 70% del aval solidario del crédito participativo

Miércoles, 28 de noviembre 2018, 12:28

El consejero de Infraestructuras, Fernando Lastra, anunció la intención del Principado de adquirir las participaciones que tienen las autoridades portuarias de Gijón y de Avilés en la Zona de Actividades Logísticas e Industriales de Asturias (ZALIA). Sería posible sin realizar amortizaciones anticipadas de los préstamos otorgados por los puertos, ya que así lo establece en contrato que dio origen a la sociedad. Lastra explicó que «se requiere aprobar una ley y para ello es necesario tener la mayoría parlamentaria suficiente. Las opciones son mantener una negociación con los seis grupos parlamentarios para aprobar la ley antes o después de las elecciones. Las conversaciones ya se han iniciado, aunque de manera discreta».

Publicidad

El Principado justifica esta decisión en el hecho de que, a pesar de ser el titular de solo el 40% de las acciones de la ZALIA, soporta el 88% de la deuda y el 70% del aval solidario del crédito participativo. Además, mantiene que facilitaría las gestiones para conseguir llevar a cabo la electrificación de la zona logística para, posteriormente, proceder a la venta de las parcelas.

Así lo indicó Fernando Lastra tras una reunión que mantuvo en el puerto de El Musel con la presidenta de Puertos del Estado, Ornella Chacón, y los presidentes de los puertos de Gijón, Laureano Lourido, y Avilés, Santiago Rodríguez Vega. Chacón se mostró partidaria del planteamiento del Principado porque «las autoridades portuarias tienen necesidades de inversión interna», es decir, necesitan de la disponibilidad presupuestaria suficiente para sus propias inversiones.

En el encuentro también se trató los problemas medioambientales que sufre Gijón y se asocian con el puerto de El Musel, sobre todo en lo que se refiere a la aparición de carbón en la playa de San Lorenzo. Laureano Lourido dijo que «no nos negamos a que se haga un estudio serio y equilibrado» y recordó que el puerto tiene «sensibilidad» en materia medioambiental, añadiendo que el año pasado invirtió 3,9 millones de euros en medidas paliativas.

Descarbonización

Por otro lado, el presidente de la Autoridad Portuaria de Gijón cifró en una pérdida de dos millones de toneladas de carbón en los tráficos del puerto si se llevan adelante los planes de descarbonización anunciados por el Gobierno. Explicó que EdP garantiza mover otras dos millones de toneladas hasta 2030, pero indicó que la pérdida de tráficos se compensará con otros dos millones de toneladas de gas una vez que se ponga en marcha la planta regasificadora. «La situación es preocupante, pero no hay que tener una visión caótica y apocalíptica», sentenció.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad