En primer término, terrenos donde Preco prevé construir su planta de pirólisis para la producción de biolíquido procedente de plásticos reciclados. ARNALDO GARCÍA

El Principado abre el trámite para dar el permiso ambiental a la planta de pirólisis de Gijón

Las alegaciones al proyecto que Preco ha presentado para El Musel se podrán presentar hasta el 30 de abril de 2024

Martes, 7 de noviembre 2023, 00:58

Las autoridades ambientales del Principado de Asturias han dado un paso que llevaba esperando muchos meses la empresa Proyectos de Economía Circular (Preco) para desarrollar su planta de reciclaje químico de plásticos en los muelles de la ampliación del puerto de El Musel. La Dirección ... General de Calidad Ambiental abrió ayer la fase de información pública previa a la concesión de la autorización ambiental integrada de esta instalación. Las personas interesadas tendrán de plazo para presentar las alegaciones que consideren oportunas hasta el 30 de abril de 2024.

Publicidad

Es conocido que la intención de la empresa es establecerse en una parcela de 38.657 metros cuadrados en el arranque de la ampliación del puerto, justo a los pies del Cabo Torres, y denominada alternativa B, pero en el estudio de impacto ambiental se presentaron otras dos alternativas de ubicación. Una de ellas, la A, se refiere a un terreno de 54.587 metros cuadrados ubicado en la ampliación al norte del cabo, justo en la curva que forman los nuevos muelles. La alternativa C sería en la explanada de La Figar y ocuparía 55.101 metros cuadrados. Ni que decir tiene que el estudio de impacto ambiental considera la alternativa B como el emplazamiento ideal para este equipamiento. La C tiene en contra la cercanía a las viviendas, a solo 50 metros. La alternativa mejor valorada es la B y tiene a favor frente a la A su menor impacto visual.

En cuanto a los riesgos que puede tener la planta de pirólisis en cuanto a su área de implantación, también la alternativa B es considerada la mejor, ya que en todas las casuísticas analizadas tienen una peligrosidad baja o nula, mientras que la alternativa más al norte tiene una susceptibilidad alta en cuanto a los riesgos inducidos por el cambio climático, sobre todo en cuanto a la posibilidad de sufrir inundaciones, debido a su significativa exposición al medio marino.

La ubicación elegida, según la memoria de la autorización ambiental integrada, «no presenta ningún impacto relevante de carácter severo o crítico, habiendo silo valorados como compatibles el 97% de los impactos detectados». Según apunta el documento, «la actuación más impactante del proyecto en todas sus fases será la propia actividad de reciclaje químico, afectando a la calidad del aire». Pero el documento también apunta «el efecto positivo que llevará asimismo asociado en relación a la reducción de gases de efecto invernadero». Y ahora que «la actividades proyectada», es decir, el reciclaje químico de residuos plásticos mediante la tecnología de pirólisis, «contribuirá a la recuperación de la materia de flujos residuales destinados a vertedero, fomentando por tanto la economía circular y favoreciendo la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la generación de nuevos plásticos, al transporte a vertedero de los mismos tras su vida útil y a su depósito permanente en vertedero».

Publicidad

La conclusión del estudio es que el impacto ambiental global de la planta de reciclaje químico que Preco pretende instalar en el puerto de El Musel «se considera moderado, siempre y cuando se desarrollen y apliquen todas las medidas preventivas, así como el plan de vigilancia ambiental».

El documento, no obstante, advierte de medidas preventivas y correctoras a aplicar en este proyecto para minimizar los riesgos, como pueden ser delimitar la zona de obras, garantizar la seguridad de los operarios, que las zonas de acopio de materiales y movimiento de maquinaria se ubiquen siempre en terrenos portuarios, que no se impida la normal explotación de las instalaciones de el Musel y e informar a la Autoridad Portuaria de Gijón de todas las actuaciones a llevar a cabo.

Publicidad

Pero también se considera fundamental prevenir el riesgo de contaminación de suelos, extremando las medidas de seguridad en la manipulación de aceites y carburantes, revisiones periódicas de la maquinaria, reciclaje de los residuos generados por un gestor autorizado, inspeccionar los tanques de almacenamiento del biolíquido y disponer de los medios necesarios para asegurar una rápida intervención ante cualquier vertido accidental.

Para evitar la alteración de la calidad del agua, la zonas de trabajo, tránsito y almacén de la planta deberán estar pavimentadas y confinadas para que el líquido vertido no fluya hacia una zona no pavimentadas, arquetas de control en la red de evacuación de aguas residuales y disponer de medios para asegurar una rápida intervención ante cualquier problema, entre otras cosas.

Publicidad

Una de las cuestiones que más preocupa a los gijoneses es la calidad del aire, por lo que el documento propone un programa exhaustivo de control y seguimiento de emisiones, la limpieza y gestión de residuos y de las chimeneas de la instalación, camiones cisterna y buques en perfecto estado de funcionamiento, el mantenimiento de la pavimentación de los viales interiores, lonas protectoras en los camiones y minimizar la emisión de ruido, polvo y gases.

Toda la información sobre el proyecto se encuentra en la plataforma de la red ambiental de Asturias.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad