![Preco planea suministrar desde Gijón aceite de pirólisis a la finlandesa Neste](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2023/11/06/88742101--1200x840.jpg)
![Preco planea suministrar desde Gijón aceite de pirólisis a la finlandesa Neste](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2023/11/06/88742101--1200x840.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Aunque el proyecto para la construcción en El Musel de una planta de producción de biocombustible mediante la tecnología de pirólisis lleva bastante tiempo esperando porque se complete la tramitación ambiental en el Principado y pueda salir a información pública como paso previo para ... el inicio de las obras, la empresa promotora, Preco Circular, avanza en sus planes de futuro. Ha firmado un acuerdo de suministro de aceite de pirólisis con la compañía finlandesa Neste para suministrar un mínimo de 20.000 toneladas anuales. No obstante, esa cantidad irá aumentando conforme se construyan las nuevas plantas que Preco tiene previsto instalar, como son los casos de Gijón, Puertollano (Ciudad Real), Gádor (Almería) y Valdetorres (Badajoz). No obstante, el del puerto de El Musel es el más grande de los proyectos que ahora mismo tiene en cartera la compañía, ya que se prevé que tenga una capacidad de procesado de plástico de 166.000 toneladas al año para elaborar 64.000 toneladas de biolíquido al año. Además de los proyectos antes citados, Preco también tiene en desarrollo otros en Portugal, Camarena (Toledo) y Guadalajara. De momento, sólo tiene operativa la planta del Ecoparque de Toledo, con una capacidad de procesado de plástico de 20.000 toneladas al año y 10.000 toneladas de producción de biolíquido.
Noticia relacionada
Preco ha desarrollado una tecnología propia que se basa en la pirólisis térmica que transforma el residuo plástico en biolíquido y trabaja sobre la base de residuo cero. Este sistema consiste en la aportación de calor en atmósfera sin oxígeno, por lo que no hay combustión. Eso hace que no se generen contaminantes atmosféricos perjudiciales, como dioxinas o furanos. En todo el proceso no hay residuos, pero se genera biocarbón, para uso industrial como sustituto del carbón mineral; gas de síntesis, que se reutiliza como fuente térmica para mantener la temperatura del proceso, y el biolíquido renovable, que puede ser empleado como combustible avanzado para sectores como el transporte o como materia prima para la industria petroquímica.
De todas formas, este proyecto está encontrando una fuerte oposición municipal, ante el temor de que resulte contaminante.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.