RAMÓN MUÑIZ
GIJÓN.
Lunes, 9 de marzo 2020, 02:07
Hace 16 años que el entonces Ministerio de Medio Ambiente autorizó la ampliación de El Musel, incluyendo como condición que se rellenara la playa de San Lorenzo con 155.000 metros cúbicos de arena. Para proceder a ese vertido, la Autoridad Portuaria presentó dos proyectos diferentes en 2005 y 2010. Si no los ha ejecutado es «por no encontrarse arenas que resulten adecuadas para la regeneración aprobada según el criterio de la Dirección General de Costas», explica el presidente de El Musel, Laureano Lourido.
Publicidad
¿En qué punto está la búsqueda de la arena? La respuesta remite a dos informes contradictorios, de 2018 y mayo de 2019. Del primero se encargó la Universidad de Oviedo, por decisión de El Musel. Consistió en «una campaña para la toma de 11 vibracorers (sondeos) de alta frecuencia» en dos posibles yacimientos, uno frente a Gijón, el otro en Villaviciosa. El material fue luego analizado por «un equipo de investigación compuesto por geólogos, biólogos y un ingeniero de minas».
Su resultado fue presentado al Observatorio de la Playa, donde se defendió que las analíticas «han determinado que la calidad de sedimento de las dos muestras representativas obtenidas en las dos zonas de estudio es totalmente óptima en caso de hacer un dragado futuro». Puestos a elegir, el trabajo hecho para El Musel concluye que «el sector más afín para ser dragado correspondería a los materiales presentes en la bahía gijonesa a partir de 18 metros de profundidad», mientras que el extraído frente a la ría maliaya «es el que menor compatibilidad ha mostrado». La razón es que «la mayoría de los vibracorers obtenidos se componían de sedimentos de arena gruesa a muy gruesa de carácter conchífero o bien de arenas sin apenas restos conchíferos».
El Musel remitió los análisis a la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar, el departamento del ministerio encargado de vigilar que se realice el relleno de San Lorenzo. «Ante las dudas suscitadas por las conclusiones de ambos informes, la dirección general solicitó al Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex), la realización de un nuevo análisis».
Así lo describe el contrainforme de mayo de 2019. La razón de la extrañeza estriba en que en 2011 la Autoridad Portuaria había contratado a la empresa GEHYM para tomar muestras superficiales en doce emplazamientos entre El Musel y el cabo de Lastres. Los resultados de aquel estudio habían concluido lo contrario, que «solo había un yacimiento que se ajustaba parcialmente a las características» de San Lorenzo, y ese era el maliayo.
Publicidad
Para aclarar la discrepancia, el Cedex puso a un ingeniero técnico y a otro de Caminos, Canales y Puertos a revisar el asunto. De informes hechos en 1984, 2010 y 2011 concluyeron que el diámetro de la arena de la playa ronda los 0,27 milímetros. Decidieron prescindir de los valores de referencia del trabajo de 2018 «debido a la disparidad de resultados» con los tres anteriores.
Con esa premisa, sus análisis de compatibilidad llegan a conclusiones opuestas a las presentadas por El Musel. De los sondeos ante Gijón «ninguno cumple los criterios impuestos para llevar a cabo la regeneración, al tener unos factores de sobrellenado y de realimentación muy elevados». El diámetro de su grano es «muy inferior al de la playa nativa» y sus arenas «bastante finas», con diámetros que rondaban los 0,15 y 0,2 milímetros.
Publicidad
Las muestras de Villaviciosa «son más gruesas» que la arena de San Lorenzo «si se tiene en cuenta los sondeos de forma compuesta», matiza. El rango es de entre 0,27 y 0,47 milímetros.
El Cedex recuerda que la Instrucción Técnica para la Gestión Ambiental en las extracciones marinas para obtener playas, que rige desde 2010, establece que el porcentaje de limos y arcillas «presente en el sedimento a aportar no deberá superar el 5% del total». De los cinco sondeos analizados en el yacimiento gijonés, tres presentaron proporciones de esos materiales de entre el 7,75 y el 19,78% y por eso las veta. En Villaviciosa cumplen este parámetro cinco de los seis sondeos considerados.
El Cedex concluye así que «el yacimiento de San Lorenzo no es apto para la regeneración de la playa del mismo nombre, debido al reducido tamaño de sus arenas, que además contienen una proporción de finos muy elevada». El sedimento de Villaviciosa «sí se considera estable» y «más adecuado para la regeneración», aunque precisando mejor la zona a dragar.
Publicidad
La recomendación que emitió es la de realizar una campaña de sondeos «más completa y uniforme» en el sector maliayo. También «estudiar otras zonas como las doce» de las que GEHYM tomó muestras superficiales para El Musel, hace ya nueve años.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.