

Secciones
Servicios
Destacamos
MARCOS MORO
GIJÓN.
Martes, 10 de mayo 2022, 01:23
La prolongación del trazado del metrotrén hasta Cabueñes ya tiene seleccionado cuál será su futuro procedimiento constructivo. Los 2.650 metros añadidos entre la avenida ... de Justo del Castillo y el hospital cabecera del área sanitaria V se ejecutará como un túnel artificial. La mayor parte se construirá entre pantallas, a excepción de un tramo que se excavará a cielo abierto en las zonas sin viviendas ni infraestructuras cercanas. Coincide con el tramo que cruza entre el Intra y la Laboral, desde la avenida del Jardín Botánico hasta la avenida de la Pecuaria. Con esta propuesta constructiva el plazo de obra se acortará hasta los 26,5 meses y el presupuesto base de licitación, IVA incluido, bajaría hasta los 202,4 millones de euros (el presupuesto de ejecución material se reduciría hasta los 140,6 millones).
Los condicionantes que se han tenido en cuenta a la hora de elegir la solución adoptada son fundamentalmente de tipo técnico y ambiental, pero también de índole económica. Cuestiones como la ocupación de suelo, el movimiento de tierras y la necesidad de vertederos se han entremezclado en un análisis multicriterio con factores de plazos de ejecución y de estimación de costes.
El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) se decanta por esta opción en trinchera (denominada alternativa 2B) en el estudio de impacto ambiental del proyecto de obra civil de la prolongación, que acaba de someterse a información pública. Las alternativas desechadas por el administrador ferroviario son la construcción mediante tuneladora (30,25 meses y 239,7 millones de euros) y la ejecutada solo con pantallas (32,5 meses y 206,3 millones de euros).
La solución adoptada, la fórmula mixta de pantallas y falso túnel, es la que más repercusión ambiental tiene de las tres analizadas (hay por ejemplo afecciones al arroyo de San Miguel) y también la que más movimiento de tierras y ocupación de suelo requerirá durante la fase de obras. También será necesario acometer con la propuesta constructiva seleccionada desvíos de tráfico en la zona y desviar temporalmente el curso del Peñafrancia en tres puntos junto a la Politécnica. Su desarrollo también conlleva una mayor afección de zonas ajardinadas y del campo de rugby de la Universidad Laboral, al precisar de un mayor ancho para ejecutar el tramo en falso túnel.
Sin embargo, el estudio ambiental se inclina por considerar el desarrollo a nivel de proyecto constructivo de la alternativa entre pantallas y a cielo abierto porque, «sin variar el espíritu de lo establecido en el estudio informativo de 2006, presenta ventajas desde el punto de vista del coste y de reducción en la incertidumbre de los plazos, sin generar impactos sobre el medio superiores a los generados por la alternativa con tuneladora».
De la solución elegida también se destaca en la memoria firmada por Manuel Julià de Páramo, ingeniero de Caminos autor del proyecto, que con esta alternativa existe mayor flexibilidad para el ataque por varios frentes y la posible incorporación de más equipos en caso necesario a lo largo del corredor. Entre los impactos positivos también se menciona la reducción de la contaminación y de las emisiones con efecto invernadero, la mejora de comunicaciones para la población y la mejora de la actividad económica.
En todas las alternativas, las dos estaciones nuevas (Universidad y Hospital de Cabueñes), se realizan entre pantallas y excavación bajo cubierta, además de los primeros 160 metros de túnel. Esto último es necesario para posibilitar la demolición del anillo de dovelas y posterior conexión con el túnel ya ejecutado que culmina a la altura de la avenida de Justo del Castiello, en Bernueces (denominado en la jerga constructiva 'telescopio').
Al hilo de la construcción del nuevo trazado en trinchera, que irá tapado por una losa, también se proyectan dos salidas de emergencia y un pozo de bombeo. Al concluir los trabajos se tendrán que reponer todos los viales afectados teniendo en cuenta la incorporación de nuevos elementos arquitectónicos como pueden ser los accesos a las estaciones y las salidas de emergencia.
El estudio de impacto ambiental del proyecto de prolongación del metrotrén se someterá a información pública por un periodo de 30 días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la publicación del anuncio en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que tuvo lugar el pasado sábado día 7. La documentación completa ayer no podía ser consultada a través de internet.
Una vez finalice el periodo de información pública, el estudio de impacto ambiental, junto con el análisis de las alegaciones presentadas, se remitirá al Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico para la formulación de la declaración de impacto ambiental. Esta obligará a la observancia de un conjunto de medidas preventivas, correctoras y compensatorias durante la fases de obras y a su conclusión.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.