

Secciones
Servicios
Destacamos
LAURA MAYORDOMO
GIJÓN.
Jueves, 19 de enero 2023, 00:55
Las sesiones periódicas organizadas por la Asociación Profesional de Matronas del Principado de Asturias (Apromap) y la Asociación Amamantar son, hoy por hoy, los únicos ... espacios a los que pueden recurrir las madres asturianas con dudas o problemas para amamantar a sus bebés. Pero para acompañar a las madres en ese proceso lo ideal sería que en la red de centros de salud de Atención Primaria hubiera talleres de lactancia materna. También que la cifra actual de matronas en Asturias se incrementara, sumando otras 180 a las cien que están en activo y que «es un número escaso», sobre todo teniendo en cuenta que «una valoración de la lactancia no es algo que se hace en cinco minutos». Son reivindicaciones de la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) -que preside desde hace un año la matrona del HUCA Salomé Álvarez- y del Colegio de Enfermeras del Principado (Codepa).
De momento, la entidad colegial ha dado un paso al frente firmando un convenio con la IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia que promueven la OMS y UNICEF). El acuerdo, sellado respectivamente por Salomé Laredo y Esteban Gómez, permitirá ofrecer a todas las enfermeras de la región -son unas 7.000- formación avalada sobre lactancia materna. La intención es que esa formación llegue a todas las áreas sanitarias. Entre los objetivos del convenio también está el de fomentar la investigación y la recogida de datos porque «no se puede mejorar lo que no se mide». Y, en lo que respecta a las tasas de lactancia materna, no hay datos actualizados desde hace más de una década. «Pese a ser un determinante de salud ampliamente contrastado».
Tras la firma de convenio celebrada ayer en Gijón, la presidenta de la Federación Española de Asociaciones de Matronas, Salomé Álvarez, repasó los beneficios de la lactancia materna. A saber: protege al bebé contra multitud de enfermedades, hace que estos sean más inteligentes y mejora su desarrollo motriz y cognitivo. A las madres les proporcionar una mayor protección frente a cánceres como el de mama o el de ovario, frente a enfermedades cardiovasculares o la depresión postparto. Supone también un ahorro en costos de atención de salud pediátricos, reduce las ausencias laborales de los progenitores por enfermedad del bebé y, al no generar envases, es positiva desde un punto de vista medioambiental. En resumen: «La lactancia materna es lo mejor». Con todo, «nos falta una cultura de la lactancia. Se perdió hace años y ahora está costando recuperarla», opina Marta Morán, enfermera de Pediatría y vocal de Amamantar, que considera que el colectivo «tiene que formarse mucho».
Para una correcta lactancia materna es básico que ésta se realice en la primera media hora de vida del bebé, en el mismo paritorio, mientras se pone en práctica el contacto piel con piel. Y amamantar a demanda, «olvidándose del reloj» porque «lo de decir a las madres que pongan a sus hijos diez minutos en cada pecho cada tres horas es una aberración. Inadmisible», aseguró la presidenta de FAME.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.