Secciones
Servicios
Destacamos
El primer día de clase comienza el juego: la 'profe' de Biología del instituto Mata Jove, Alba Quince, se transforma en una agotada directora de ... hospital que busca sustituto y el alumnado de 16 años de Anatomía Aplicada, en su equipo médico. Durante todo el curso, Quince plantea «casos clínicos relacionados con el aparato que estemos dando». Los chavales trabajan en equipo por grupos de especialistas para tratar de resolverlos y tienen hasta carnés de médicos internos residentes que acreditan sus avances.
«Al llegar al Mata Jove hace seis años tuve la oportunidad de crear la asignatura de cero y plantearla como a mí me gustaría que me hubiesen educado», comenta la profesora, la cual lamenta que «cada año las leyes educativas nos hacen perder horas de ciencias». En su clase, pese a no tener libro ni apuntes, los alumnos son capaces de encontrar un diagnóstico, argumentar la causa del problema, sus consecuencias y las posibles medidas correctoras. Cada semana realizan prácticas de laboratorio, algunas a nivel de facultad, como la realización de cultivos biológicos, y con el muñeco Manolín practican RCP (reanimación cardiopulmonar), pero también son capaces de suturar, tomar la tensión, vendar correctamente o poner una inyección. «Es mi asignatura favorita», destaca sin dudarlo Alicia García, que se plantea estudiar Medicina y agradece «que haya tantas prácticas que nos enseñan recursos a quienes queremos dedicarnos a esto». Su compañero Sergio Fernández, que quiere ser profesor de Ciencias, lo ve como «una fuente de inspiración». El proyecto 'Matasanos' es una de las estrellas del Mata Jove, un instituto público de La Calzada que tiene unos 650 alumnos y en el que los docentes se desviven para «tratar de que sea como su casa, un centro al que quieran venir», explica su director, César González.
ln·
Más fotos y vídeo en
ELCOMERCIO es
Y la gamificación o el aprender jugando se puede aplicar también a una de las asignaturas que más «asustan»: las Matemáticas. En el departamento que dirige Rubén P. Zamanillo, presidente de la Sociedad Asturiana de Educación Matemática Agustín de Pedrayes, están convencidos de que «lo importante es incidir en que los alumnos entiendan los conceptos y no solo que repitan rutinas». Para ello buscan «dar una imagen menos áspera de la materia» trabajando a menudo con materiales manipulativos. En 1º de la ESO trabajan la proporción, las figuras semejantes y las escalas midiéndose a sí mismos y comparándose con una Barbie o un muñeco de Darth Vader. En 2º, emplean legos para demostrar las identidades notables. Así, los chicos manipulan los conceptos matemáticos: «Yo veo difíciles las mates, pero esto te ayuda a centrarte, a tratar de entenderlo y no rendirte», señala la alumna Nicole Sala. «Las Matemáticas siempre se asocian a números, pero están llenas de ideas maravillosas y de una belleza que a veces en el aula no llega a calar», explica la docente María Fernández Correa, quien se ha propuesto que sus alumnos «entrenen sus habilidades de resolución de problemas a través de juegos, puzles y ejercicios que impliquen razonamiento y lógica en un clima más relajado».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.