MARCO MENÉNDEZ
GIJÓN.
Jueves, 28 de noviembre 2019, 01:22
El mercado del gas está convulso. Países como Estados Unidos, Australia o Catar han incrementado de forma muy importante la producción mundial, lo que ha traído como consecuencia que muchos países, entre ellos España, prácticamente hayan agotado su capacidad de almacenaje. Esto se suma a que El Musel cuenta con una planta regasificadora hibernada, con dos tanques que suman una capacidad de 300.000 metros cúbicos de gas natural licuado (GNL), que están vacíos desde su construcción, en 2012. La propietaria de la instalación, Enagás, quiere aprovechar su potencial cuanto antes.
Publicidad
El consejero delegado de la gasista, Marcelino Oreja, participó ayer en El Musel en la jornada 'Bunkering de GNL: descarbonización y sostenibilidad marítima' y aprovechó la oportunidad para reclamar que se agilicen los trámites para que la planta regasificadora pueda ser puesta en marcha para almacenaje y suministro de gas a buques. Se mostró «convencido» de que se pondrá en marcha, si bien no señaló cuándo, pues «no depende de nosotros». Sí indicó que «la normativa internacional tiende a que los barcos transformen sus motores para que funcionen con GNL y habrá que dotar de infraestructuras a los puertos para que puedan suministrarlo. Si no, los buques no pasarán por el puerto y se perderá un tráfico importante».
Marcelino Oreja considera que El Musel «es un puerto clave por la zona en la que está» y apuntó que «es cierto que tiene unas instalaciones de Enagás y una planta de regasificación que podría ser de almacenaje de GNL y de suministro de gas a buques. En eso estamos trabajando desde hace años».
El tiempo parece correr en contra de los intereses de España. «Creo que llegamos tarde. Cuanto antes se ponga en marcha la regasificadora, mejor para el puerto, pero dar una fecha es muy difícil», anotó el consejero delegado de Enagás. Ahora mismo, la planta se puede poner en marcha «en cualquier momento, porque la mantenemos, la operamos en funciones de seguridad», remarcó Oreja, quien se mostró, no obstante, optimista. «Estamos más cerca de abrirla por ese nuevo uso. Hay una abundancia de gas en el mundo y podría resolver el problema de falta de almacenaje que tenemos. Gijón está en el lugar idóneo, en mitad de la Cornisa Cantábrica, y Bilbao ya emite por encima de su capacidad nominal. Hay necesidad de otra planta», afirmó.
El gas es, ahora mismo, barato, pero también ayuda a reducir la emisión de gases de efecto invernadero. De ello es consciente Puertos del Estado, cuyo presidente, Salvador de la Encina, lleva meses trabajando para que se ponga en servicio la instalación gijonesa. «Se está avanzando. La apertura compete al Ministerio de Transición Ecológica y me consta que está muy encima el secretario de Estado, que es asturiano (Hugo Morán). Estamos pidiendo al ministerio que pueda ser una realidad pronto. Los problemas están en parte resueltos y nosotros apostamos por el GNL y qué mejor que aprovechar una regasificadora que ya está aquí. Son pasos lentos, pero para adelante», indicó.
Publicidad
De la Encina recordó que el Gobierno de la nación «apuesta por un medio ambiente limpio y seguro. Estamos animando a todo el sector para que los puertos sean seguros, limpios y eficientes, y el GNL ayuda a ello». Ante ese planteamiento, el presidente de Puertos del Estado tiene claro que el puerto de Gijón ya contribuye a ese objetivo «y, si conseguimos la apertura de la regasificadora, lo hará comercializando y, por tanto, dando un paso adelante en ese paquete de puertos que tienen instalaciones funcionando de forma muy eficiente».
Mucho más contundente en esta reivindicación fue Belarmina Díaz, directora general de Energía, Minas y Reactivación del Principado de Asturias, quien indicó que «la necesidad de la regasificadora se demuestra día a día y hay que insistir ante el Ministerio de Transición Ecológica para que agilice los trámites y se ponga en servicio lo antes posible». Díaz explicó que «las regasificadoras están al máximo de su capacidad y cada mes se rechazan barcos en España porque tenemos todos los depósitos llenos. Enagás, el Puerto de Gijón y el Principado trabajamos para que la apertura de la regasificadora sea pronto una realidad».
Publicidad
Durante la jornada de ayer se pusieron datos encima de la mesa que avalan las bondades del uso del gas como combustible, ya que elimina el cien por cien de las emisiones de óxidos de azufre, cerca del 90% de las de óxidos de nitrógeno y en torno al 30% de las de dióxido de carbono. Según los expertos, esto hace que también sea un buen combustible para el transporte de mercancías por carretera y Belarmina Díaz hizo especial mención al trabajo que realizan en este sentido Alimerka y Logística Panero.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.