Borrar
Urgente Muere Mario Vargas Llosa, genio de las letras hispanas
El arenal artificial que cambió la fisonomía de la ciudad en agosto de 1994, durante la parte final del relleno de sedimento.

Ver fotos

El arenal artificial que cambió la fisonomía de la ciudad en agosto de 1994, durante la parte final del relleno de sedimento. J. PAÑEDA

Un cuarto de siglo de la playa surgida de un pedreru

El 3 de mayo de 1995 tuvo lugar la inauguración de Poniente, el macroproyecto de recuperación costera en la zona oeste

MARCOS MORO

Lunes, 4 de mayo 2020

Corría el 3 de mayo de 1995 cuando se dio por inaugurada en Gijón la playa de Poniente, que forma parte del aplaudido macroproyecto de recuperación de la franja costera de la zona oeste para uso público. El por aquel entonces ministro de Obras Públicas, José Borrell, que sigue en activo en la política europea 25 años después, dio el primer paseo por su arena aún pendiente de consolidar del todo acompañado por el desaparecido Vicente Álvarez Areces, alcalde en esas fechas e impulsor de esa gran regeneración costera que cambió para siempre el paisaje urbano gijonés con la suma del Puerto Deportivo y la playa de El Arbeyal.

El primer reconocimiento sobre el terreno de la nueva playa artificial surgida de un degradado e inaccesible pedreru de El Natahoyo, anexo a la factoría de los desaparecidos Astilleros del Cantábrico, se realizó en una jornada maratoniana con una densa niebla sobre la ciudad en la que el miembro del gabinete de Felipe González aprovechó para visitar El Arbeyal, las Termas, Veranes, el Piles y la Lloca.

Junto con Álvarez Areces otro nombre clave en la génesis y desarrollo del proyecto de Poniente fue el entonces edil Carlos Zapico como presidente de la Junta del Puerto. La recuperación de las playas de la zona oeste que lideró como máximo responsable de El Musel obligó a elaborar el Plan de Saneamiento Integral para Gijón de 1991 que aún sigue incompleto a día de hoy.

La arena de la playa de Poniente procede de un banco que se encontraba a poca distancia aguas adentro de la playa de Antromero, en Gozón. Allí se localizó el grano medio apropiado, de 0,45 milímetros, que los técnicos consideraban idóneo para que pudiera consolidarse en su nueva ubicación. Y pese a lo que decían entonces algunos geólogos agoreros, acertaron de pleno. Un cuarto de siglo después, el arenal no se ha resentido por el paso del tiempo ni por las mareas o temporales que se han vivido en no pocas ocasiones. La Autoridad Portuaria realizó sobre todo los primeros años estudios ante el riesgo de posibles desplazamientos de la arena hacia el canal de entrada al puerto. Por el momento , no es previsible la necesidad de un nuevo aporte de arena en bastantes años.

Draga belga

Fue la draga belga 'James Ensor' la encargada por la UTE de Auxini S. A. y Sato S. A., que se adjudicaron la obra por casi 835 millones de pesetas, de la operación de trasvase. Comenzó el 9 de agosto de 1994 y finalizó 25 días después en medio de una considerable expectación. Fueron 167 viajes en los que se transportaron casi 800 toneladas de arena, lo que garantizaba una playa seca en pleamar de 61.565 metros cuadrados, con una anchura variable de 50 metros en los extremos y 75 metros en el centro, con un máximo de 100 metros en la zona del edificio de servicios. La playa no se pudo estrenar hasta la primavera de 1995.

Desde hace años en la playa de Poniente se prende la mecha de inicio del verano gijonés con la hoguera principal de San Xuan. Este año está complicado por la crisis sanitaria, aunque Divertia estudia alternativas factibles.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Un cuarto de siglo de la playa surgida de un pedreru