AFP

¿Hay peligro en consumir leche cruda?

El Govern autoriza la venta de leche sin tratar, una medida aplaudida por ganaderos y cuestionada por consumidores

EL COMERCIO

Gijón

Miércoles, 25 de julio 2018, 13:35

¿La leche cruda es nociva para la salud? La polémica está servida. La Organización de Consumidores (OCU) dice que sí; la Agencia Española de Consumo enumera una serie de condiciones bajo las que su consumo sería perjudicial y las organizaciones agrarias ... niegan que entrañe riesgos para las personas. También hay administraciones que han avalado la comercialización de leche recién ordeñada y sin recibir tratamiento térmico. De hecho, su venta está permitida en la Unión Europea y el último Gobierno de Mariano Rajoy preparaba una normativa que el actual Ejecutivo socialista ha paralizado. Y lo ha hecho una semana después de que el Govern catalán aprobara un decreto que regulaba la venta directa de la leche cruda, suscitando una controversia que está lejos de aplacarse.

Publicidad

El decreto catalán, según ha recalcado el Govern, responde a la voluntad del sector ganadero para que los productores de leche puedan poner en valor sus producciones y diversificar sus explotaciones, una intención aplaudida porlas organizaciones agrarias como la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), que defiende la venta directa de leche cruda: «Los ganaderos podemos suministrar sin ningún problema un producto sobre el que existe un interés creciente», ha asegurado el secretario de Ganadería de UPA, Román Santalla, quien ha afirmado que es «urgente» la aprobación de una normativa nacional que deje claras las normas a los ganaderos y «dé todas las garantías» a los consumidores.

Ante las voces que advierten de los presuntos riesgos que entraña, Santalla, que ve en esta vía una forma de que los profesionales del campo consigan «un precio justo» por la leche, sostiene que la cabaña ganadera española es «excelente», por lo que la leche cruda puede venderse «sin problema y consumirse sin miedos». Eso sí, hay que tener en cuenta que debe hervirse y conservarla correctamente un máximo de 72 horas desde el ordeño para eliminar los posibles microorganismos: «Los consumidores saben que hay que lavar bien las verduras, cocinar bien la carne o congelar el pescado para que su consumo sea perfectamente seguro. Es posible y justo que la leche cruda tenga un hueco en el mercado español, no vemos ningún problema en ello», ha recalcado el representante de UPA, quien defiende que la norma contemple requisitos sanitarios «exigentes» para las ganaderías que apuesten por este negocio: «El objetivo principal es que los consumidores puedan disponer de un producto exquisito, con gran potencial gastronómico y con todas las garantías sanitarias. Es posible, justo y necesario regular la venta directa de leche cruda».

Los riesgos

Desde la Agencia Española de Consumo Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan) no muestran la misma confianza en la leche cruda, pero comparten que el tratamiento doméstico de la materia prima puede reducir los riesgos. Así, ha advertido de que la pasteurización «es el único método eficaz que garantiza la eliminación y control de los microorganismos patógenos» en la leche cruda y ha señalado que el principal peligro es la presencia de Listeria monocytogenes, una bacteria que puede desencadenar una grave enfermedad en niños, personas con el sistema inmunitario deprimido y embarazadas, con riesgo de serias lesiones para el feto.

El organismo también ha subrayado que existe peligro de contagio por salmonela, Campylobacter y E. Coli, microorganismo patogeno presente en las heces, y hasta es posible contagiarse de tuberculosis y brucelosis (fiebre de Malta).

Publicidad

Desde la OCU, por su parte, han recalcado que el consumo de leche cruda puede ocasionar problemas graves, entre ellos casos de meningitis bacteriana.

¿A quién compete la seguridad alimentaria?

Entonces, ¿qué hacer? La Aecosan apuesta por «educar al consumidor», que debe «hervirla previamente a su consumo, enfriarla rápidamente y consumirla en el plazo de tres días». A este respecto, la organización de consumidores sostiene que «la seguridad en el consumo no debería recaer en los consumidores» y que las autoridades son las responsables de garantizar la seguridad alimentaria por encima de cualquier otro factor.

Y ¿a qué autoridades compete la cuestión? El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha señalado que se trata de una competencia autonómica: «Es una competencia de las comunidades autónomas en cuanto se refiere a las características sanitarias de la leche y ese es el elemento fundamental de referencia». Este escenario puede abrir distintas vías, por lo que la polémica parece lejos de cerrarse.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad