Carmen Moriyón, candidata de Foro, apoyada en la barandilla del Muro de San Lorenzo. JUAN CARLOS ROMÁN
Carmen Moriyón Candidata de Foro a la Alcaldía de Gijón

«Soterrar el Muro es una necesidad para la circulación de toda la fachada este»

«La renaturalización del Piles es necesaria, pero con modificaciones que permitan garantizar un anillo navegable y seguro para el piragüismo»

Iván Villar

Gijón

Jueves, 18 de mayo 2023, 02:08

Tras abandonar la Alcaldía en 2019 para optar a la Presidencia del Principado, y después de cuatro años centrada en su actividad profesional, Carmen Moriyón (Gijón, 1966) vuelve a encabezar la candidatura de Foro.

Publicidad

-¿Qué semejanzas y diferencias hay entre su programa electoral y el que aplicó en el gobierno entre 2011 y 2019?

-Es totalmente distinto, porque también lo es la situación de la ciudad. Gran parte de nuestro primer mandato y todo el segundo tuvieron un duro condicionante sobrevenido, que fue la anulación del Plan General de Ordenación aprobado en el tiempo de descuento por la anterior Corporación socialista. Eso condicionó el desarrollo de la ciudad, que sin seguridad jurídica alguna en todos los temas de Urbanismo. Ahora el plan que aprobamos en 2019 ya se ha librado de todos los recursos que tenía en el juzgado y podremos dedicarnos a tirar por Gijón y a trabajar para convertirla en un destino de inversiones.

-¿Cuáles son sus principales retos para la ciudad?

-El más importante, la transformación de un Gijón que en muchos aspectos se quedó en el siglo XX. Y la centramos en dos ejes. Uno sería este-oeste, con un polo de innovación en la ampliación de la Milla del Conocimiento y otro en Naval Gijón, donde queremos una regeneración urbana y la presencia de industria de base tecnológica ligada al mar. Y el otro eje, fundamental para la industria cultural y creativa, sería el norte-sur, con Tabacalera por un lado y por el otro con el albergue de San Andrés de Cornellana, donde habría una residencia internacional para artistas, y la rehabilitación de los depósitos de Roces como espacio expositivo y de trabajo para empresas culturales y creativas. Es una transformación con la que podemos lograr el salto cualitativo que necesita Gijón para atraer inversiones y empleo de calidad y competir con Coruña, Bilbao, Valencia o Málaga como destino para vivir o desarrollar empresas.

-Menciona Naval Gijón. ¿Cuál es su propuesta concreta?

-Un diseño donde convivan espacios de trabajo polivalentes, zonas lúdicas, zonas deportivas... Y proponemos un campus del mar que las empresas también necesitan como espacio para la investigación. Es un proyecto de ciudad donde la Autoridad Portuaria, propietaria de la mayor parte del terreno, va a tener que implicarse sí o sí. Acudiendo también a la colaboración público-privada, y con el liderazgo del Ayuntamiento, tenemos que lograr la regeneración de ese espacio, con empresas limpias.

-Cita también Tabacalera. ¿Respetarán su actual plan de usos?

Publicidad

-Lo revisaremos y lo adaptaremos a las necesidades del momento, para que sea un revulsivo no solo para Cimavilla, sino para todo Gijón. Debe ser un polo de innovación cultural, pero también queremos que esa cultura impregne todos los barrios.

-¿Esa revisión supondría más retrasos?

-No. Prometemos cero retrasos.

«No somos negacionistas»

-Este mandato fueron muy críticos con las medidas de Movilidad. ¿Cuál es su modelo?

-No somos negacionistas y sabemos que cuando se habla de planes de movilidad es para reducir la contaminación y mejorar la calidad de vida y la salud de la ciudadanía. Pero no se pueden enfocar desde la imposición ideológica. Aquí se inició una guerra sin cuartel contra el coche sin tener en cuenta que el mayor problema de la contaminación es la industria, sin implementar medidas para hacer el transporte público más competitivo y atractivo y sin ver que Gijón lleva veinte años de retraso en la intermodalidad. Se empezó la casa por el tejado e injustamente, pretendiendo dejar fuera de un plumazo 41.000 vehículos. Nosotros defendemos un modelo de movilidad sostenible que haga compatible el desarrollo económico con la lucha contra el cambio climático.

Publicidad

-¿Qué harán en concreto?

-Lo primero, retirar el recurso de la ordenanza de Movilidad. Entendemos que no debería contener ninguna restricción que no venga obligada por otra norma de rango superior o que no esté suficientemente testada en municipios de nuestro tamaño. Mientras tanto, cualquier vehículo que pase la ITV y tenga la viñeta pagada podrá circular y estacionar en igualdad de condiciones. También queremos que las personas con movilidad reducida vuelvan a estacionar de forma gratuita en la zona azul y que las viviendas puedan tener tantas tarjetas de residente como vehículos. En la zona oeste no implementaremos desde el punto de vista normativo ninguna zona de bajas emisiones hasta que el vial de Jove esté operativo y Arcelor haya finalizado su descarbonización. No ampliaremos la ORA e intentaremos habilitar como aparcamientos gratuitos para los vecinos las parcelas que estén en desuso en los barrios. También apoyamos los aparcamientos disuasorios en las principales entradas, pero coordinados con el transporte público.

-¿Reabrirán la avenida del Molinón, como planteó reiteradamente su partido?

-Venimos a construir, no a destruir. Esa obra supuso una inversión importante y hoy creemos que puede encajar perfectamente en el modelo de movilidad que planteamos para la zona, con el soterramiento del Muro.

Publicidad

-¿Es necesario soterrarlo?

-Nuestro proyecto estrella es hacer el Muro verdaderamente peatonal, con un carril bici y un carril de servicio para carga y descarga, servicios de emergencia, acceso a garajes... Pero no se puede bloquear la circulación sin dar alternativas. El soterramiento lo planteamos como una infraestructura necesaria para resolver la circulación en todo ese entorno, porque la reforma de la fachada este no se trata solo del Muro. Ya se ha urbanizado el ámbito del Sanatorio Marítimo , donde habrá cuatro edificios residenciales y una playa verde que será un espacio muy importante de disfrute; la Ería del Piles tendrá usos hoteleros, hosteleros, de oficinas y de ocio; y está en el aire una posible reforma de El Molinón. Hemos de dar solución a todo el tráfico que se genere ahí.

-¿No peca de ambicioso?

-No creemos que sea un proyecto ambicioso, ni una obra faraónica. Es perfectamente asumible. Supone algo menos del 3% del presupuesto del Ayuntamiento durante cuatro años. De lo que se trata es de poner el foco en los proyectos de ciudad que necesita Gijón. Y la situación del Muro es insostenible.

Publicidad

-¿Cuál es su compromiso con respecto al plan de vías?

-Respetaremos todos los acuerdos que haya hasta el momento y los trámites administrativos que están en marcha respecto al proyecto de estación intermodal en Moreda. Pero Gijón al Norte debe plantearse cómo devolver a Gijón los más de 20 años de retraso en esta infraestructura, teniendo en cuenta además que el cambio de ubicación de la estación ahorrará 17 millones. La ciudad lo que quiere mayoritariamente es un espacio verde. Propondremos un proceso participativo para decidir su configuración, pero seremos muy beligerantes frente a todas las administraciones para que se renuncie a la construcción de 2.000 viviendas en esos terrenos.

-¿Ninguna vivienda?

-Nuestro proyecto dibujaba dos bloques, pero estaríamos dispuestos a que no haya ninguna.

-¿Y qué pasará con el intercambiador que propone el Principado en El Humedal?

-En la medida que podamos, nos opondremos a él. Gijón no merece que se ocupe todo ese espacio con tendejones.

Noticia Patrocinada

-¿Cuál es su plan para El Bibio?

-Es un edificio histórico que debemos preservar y que tiene que tener durante todo el año una programación cultural acorde con su categoría. Y la feria taurina es un uso al que daremos respaldo, porque es legal, tiene público y es un motor económico durante la Semana Grande.

-¿Con toros ya este año?

-Es la intención, en la medida en que el posible empresario lo estimara oportuno.

-¿Mantendrán el proyecto para renaturalizar el Piles?

-Sí, es necesario. Pero con modificaciones que permitan garantizar un anillo navegable y seguro para el piragüismo. Encontraremos la manera, porque ambas cosas son compatibles. Estudiaremos las compuertas hinchables que propone el Grupo Covadonga o el mecanismo correspondiente.

Publicidad

«El Muro es tremendamente inspirador»

Carmen Moriyón eligió como lugar de la entrevista el paseo del Muro, «porque es un lugar tremendamente inspirador», además de «un sitio emblemático para los gijoneses y para quienes nos visitan». Remarca de hecho que «es probablemente el primer lugar al que llegan todos los visitantes, y que refleja bien lo que somos: mar». Su reforma, con soterramiento del tráfico, es además uno de los planes estrella de su programa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad