Urgente Francisco Álvarez-Cascos, absuelto del delito de apropiación indebida
Arcelor prescindirá de un horno alto para contar con una planta de DRI que funcione con hidrógeno. ARNALDO GARCÍA

HyDeal empleará a 4.750 personas durante su construcción y a 620 en su funcionamiento

El diseño de la red nacional del hidrógeno y el apoyo del Gobierno facilitan la financiación del plan para descarbonizar la industria asturiana

NOELIA A. ERAUSQUIN

GIJÓN.

Jueves, 26 de enero 2023, 03:04

Los técnicos de HyDeal, el consorcio creado para que Arcelor y Fertiberia cuenten con hidrógeno verde en Asturias, calculan que el desarrollo y construcción del proyecto supondrá la creación de 4.750 puestos de trabajo y que, después, para la operación y el mantenimiento de ... las infraestructuras serán necesarias alrededor de 620 personas de forma permanente durante los 30 o 40 años de vida útil de las instalaciones. Esta iniciativa es vital para que la gran industria asturiana consiga descarbonizarse, pero de forma directa la mayoría de esos empleos se crearán en Castilla y León, alrededor del 75%, según cifra su presidente y portavoz, Thierry Lepercq, que defiende igualmente que el impacto será muy superior y que en Asturias supondrá «miles de empleos». Así, más allá de los puestos que se mantendrán en la siderurgia, hay que tener en cuenta la fábrica de amoniaco que Fertiberia plantea construir en Avilés, con una plantilla de alrededor de 200 personas, o la gigafactoría de electrolizadores que también se estudia ubicar en el Principado y que contaría con entre 150 y 200 trabajadores. A estos, hay que sumar el efecto que generará en otras industrias, como la química, o en la movilidad.

Publicidad

Los números que manejan las empresas que participan en esta 'joint venture' -Arcelor, Fertiberia, Enagás, DH2 y Soladvent- son astronómicas. La inversión en las plantas de producción solar fotovoltaica y en la electrólisis rondará los 6.500 millones de euros y 1.000 costará el desarrollo de los 500 kilómetros de hidroducto de la ruta del oeste, el eje que se priorizará para que las primeras moléculas de este gas renovable lleguen al Principado. En una segunda fase, se desarrollará la ruta del este, que traerá el hidrógeno desde Aragón.

El consorcio ya cuenta con financiación procedente de tres bancos para dar los primeros pasos, pero desde HyDeal se percibe un mayor interés con el paso de los meses. Reconocen que hubo cierta incredulidad inicial, que ha cambiado al contar con un apoyo rotundo derivado de la nueva estrategia de la Unión Europea y del respaldo mostrado por el Gobierno, que incluye el trazado de HyDeal en la red troncal nacional del hidrógeno. De hecho, el Ministerio para la Transición Ecológica presentó a la convocatoria de la Comisión de Proyectos de Interés Común (PIC) un diseño que incluye el hidroducto de Salamanca a Asturias que plantea el consorcio. También supone otro espaldarazo que se avance en una red europea para este gas renovable, así como los planes relacionados con este vector energético presentados la semana pasada por Enagás, en los que HyDeal aparece ya como parte de todo un entramado de producción y suministro de hidrógeno. No se trata ya de un anuncio más, sino de un proyecto que va avanzando y no está aislado.

«Confianza importante»

«Es un movimiento de confianza importante. En Bruselas se ha visto el interés, las cosas han cambiado», explica Lepercq, que considera también que la Ley de Reducción de la Inflación de Estados Unidos, que plantea subvenciones por más de 350.000 millones de dólares en ese país para la descarbonización, genera una presión fuerte sobre la Comisión Europea. En este sentido, cree que permitirá también garantizar la subvención al plan 'verde' de Arcelor, cuya transformación depende de que las nuevas instalaciones reciban suministro de hidrógeno verde a precios competitivos.

Publicidad

En este contexto, HyDeal avanza en sus planes, que pasan ahora por asegurar los contratos de venta de hidrógeno, que acelerarán el proyecto. Se están ultimando ya los acuerdos sobre las condiciones de suministro, que tendrán a Arcelor y a Fertiberia como consumidores prioritarios, mientras que se sigue avanzando en el arrendamiento de los terrenos en los que se instalarán las plantas fotovoltaicas y los electrolizadores en Castilla y León y los permisos medioambientales necesarios. El consorcio ya cuenta con diez ubicaciones aseguradas y más de 9.000 hectáreas, mientras trabaja sobre otras 6.000, para sumar cinco lugares más. A la par, se negocia la financiación y las ingenierías contratadas para desarrollar el proyecto avanzan en estos trabajos. Posteriormente, se plantearán los contratos de suministro de electrolizadores y todo lo que tiene que ver con la futura planta para fabricar estos dispositivos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad