El objetivo de Arcelor es que esta imagen desaparezca, ya que pretende prescindir de los hornos altos de Gijón y cambiar el cok por hidrógeno. D. ARIENZA

El plan de HyDeal casi duplica la previsión de producción de hidrógeno para toda España

El Gobierno plantea en su hoja de ruta lograr 4 GW de capacidad en 2030, mientras que el consorcio que abastecerá a Arcelor y Fertiberia prevé 7,4 GW

NOELIA A. ERAUSQUIN

GIJÓN.

Domingo, 20 de febrero 2022, 16:50

Las cifras que maneja HyDeal España son abrumadoras. La 'joint venture' formada por Arcelor, Fertiberia, Enagás y DH2 Energy para suministrar hidrógeno verde a la industria asturiana plantea instalar 9,5 gigavatios (GW) de capacidad de fotovoltaica que suministrará electricidad a 7,4 GW de ... potencia de electrólisis para el año 2030. Esto supone casi duplicar los objetivos del Gobierno de España para todo el país en esa fecha y situarse en alrededor del 18,5% de lo que se espera para toda la Unión Europea.

Publicidad

Según la Hoja de Ruta del Hidrógeno, aprobada en octubre de 2020, el Ministerio para la Transición Ecológica prevé que en ocho años haya 4 GW de potencia instalada de electrolizadores. Era una cifra ambiciosa, que suponía el 10% del total de la Unión Europea, mientras que la Comisión cifra en 6 GW su meta para 2024 y 40 GW para 2030. Sin embargo, los proyectos de las empresas están yendo mucho más rápido que las expectativas del Ejecutivo, animadas sobre todo por dos factores: la escalada del precio del gas y de los derechos de emisión de CO2 y también por la posibilidad de contar con un gran apoyo económico público, gracias a los fondos europeos. Estas circunstancias están dejando muy atrás las previsiones de la Administración hechas hace menos de año y medio y pueden pulverizar todos los análisis realizados en Asturias sobre la transición energética.

Noticia Relacionada

No obstante, todo dependerá de qué proyectos logren fondos, porque no habrá dinero para todos. EdP esta misma semana ha insistido en que sus planes para Asturias, sobre todo el del valle del hidrógeno de Aboño, dependen de que el Gobierno decida adjudicarles ayudas comunitarias. Y los proyectos planteados en la región por el propio grupo luso, pero también por otras compañías como Enagás, Naturgy, Hunosa, TSK o Duro Felguera ya exceden con creces el montante económico previsto por el Ejecutivo central para el hidrógeno verde en todo el país. Y hay iniciativas similares en buena parte de la geografía nacional. La primera convocatoria de ayudas se lanzó el viernes. Enmarcada en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (PERTE ERHA), son 150 millones dirigidos a promover proyectos pioneros de hidrógeno renovable, con viabilidad comercial, para su producción y consumo local en sectores de difícil descarbonización, como la industria o el transporte pesado.

La semana que viene, previsiblemente, se lanzará la segunda convocatoria, 250 millones que tienen como objetivo impulsar la cadena de valor de este gas, desde la fabricación de componentes a prototipos de nuevos vehículos o proyectos de electrolizadores para producir este vector energético a gran escala. Se calcula que este PERTE cuente con alrededor de 1.500 millones de euros de ayudas vinculadas al hidrógeno verde y movilizar otros 2.800 de inversión privada.

Publicidad

El proyecto de HyDeal, que nace con la vocación de no necesitar subsidios para su operación, plantea una inversión de 8.000 millones de euros, 6.500 para la instalación de parques fotovoltaicos y electrolizadores, y 1.500 para la canalización que requerirá ese hidrógeno, producido en Castilla y León, Navarra y Aragón, hasta Asturias.

4% de las emisiones de CO2

El presidente de la plataforma y portavoz de HyDeal Ambition, Thierry Lepercq, calcula que este proyecto permitirá sustituir alrededor de 46 millones de toneladas de carbón en 20 años, el 4% de las actuales emisiones de CO2 de España. «Otros proyectos son minúsculos», asegura, para defender una iniciativa de esta envergadura. «Hay que tomar la realidad del tamaño del problema. La industria lo requiere. No lo hacemos porque somos ambiciosos, lo hacemos porque lo pide la industria, para contestar a esa demanda», explica sobre un proyecto que cuenta con producir el equivalente al 5% del consumo de España de gas natural.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad