Secciones
Servicios
Destacamos
N. A. E.
GIJÓN.
Domingo, 20 de febrero 2022, 01:29
La gran revolución de HyDeal es el precio del hidrógeno verde que pretende producir. Para promover su despliegue es necesario hacerlo más competitivo y eso es lo que promete el consorcio de Arcelor, Fertiberia, Enagás y DH2: situarlo en 1,5 euros el kilogramo. En ... la actualidad se mueve en una horquilla que va desde los 3,5 a los 6 euros kilogramo, mientras que el gris -procedente de combustibles fósiles- se ha disparado a la vez que lo hacía el gas natural y ronda los 2 euros. HyDeal promete bajar a 1,5 con el generado con renovables y hacerlo rápido, en cuatro o cinco años.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aspiraba a estar por debajo de 1,8 euros en 2030, pero en HyDeal quieren llegar mucho antes. Antes, incluso, que cualquier otro proyecto de los planteados hasta ahora, que situaban el precio en 3 euros. El secreto, según defiende el presidente de la plataforma, Thierry Lepercq, se basa en varios factores: por un lado, el empleo de generación fotovoltaica, más barata que la eólica; también destinar toda esa electricidad a la producción de hidrógeno y no verterla a la red, al situar los electrolizadores al lado de donde se produzca, y, sobre todo, utilizar una economía de escala. Con un proyecto de esa envergadura, HyDeal espera lograr rebajar el coste de las plantas de electrólisis. Cuanto mayor es la capacidad instalada, la relación euro/megavatio se reduce.
Hay otro aspecto fundamental: las horas de operación. La inversión es la misma y se amortizará más fácilmente si está más horas funcionando. De ahí que HyDeal Ambition, que es una plataforma de una treintena de empresas europeas, haya elegido España para su primer desarrollo industrial. Se necesita su sol, pero también que haya agua para la electrolisis, por ello tampoco se va más al sur. «Y la solar va a bajar aún más», augura Lepercq sobre el precio de los paneles fotovoltaicos, mientas que en el caso de los electrolizadores HyDeal se decantará por los de tecnología alcalina o tecnología alcalina presurizada, los más grandes hasta ahora.
En la actualidad, mantienen conversaciones con proveedores para lograr una producción mayor y firmar contratos a largo plazo con un estandarización de los proyectos. El objetivo es lograr «una industrialización de esos sistemas para tener economías de escala» y llegar a 1,5 euros por kilo, para equiparar el hidrógeno verde al gris.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.