DAMIÁN ARIENZA

Los transportistas permiten el abastecimiento de materias primas mediante acuerdos con determinadas empresas

Desde que comenzó la protesta, la Guardia Civil realizó 60 escoltas a 323 vehículos del sector

Miércoles, 16 de marzo 2022, 13:17

La tercera jornada del paro del transporte por carretera comienza con un seguimiento masivo en Asturias. Tanto UITA, convocante, como Cesintra, que también instó a sus asociados a dejar de prestar servicios, sostienen que el tráfico de camiones está parado «en un 98%». Incluso desde Asetra, central mayoritaria que no se sumó a la protesta, reconocen la incidencia de un paro indefinido que, en palabras de la presidenta de la Federación Asturiana de Empresarios (Fade), María Calvo, ya afecta a toda la economía de la región.

Publicidad

La máxima responsable del sector empresarial de la región pedía ayer mayor protección para los transportistas que quieran trabajar y ponía el foco en las necesidades de abastecimiento de las empresas con procesos continuos de producción cuyos costes en caso de parar son elevadísimos. El presidente de UITA, José Fernández, señaló esta mañana que entre el lunes y la jornada de ayer se ha llegado a acuerdos con algunas de las grandes compañías de la región para prestar una suerte de servicios mínimos que eviten esta circunstancia. «La recogida de la leche no se ha tocado, el reparto de pienso tampoco y a grandes empresas se les dio servicios mínimos», afirmó. Según el presidente de UITA, otras empresas más pequeñas que se pusieron en contacto con ellos recibieron el mismo trato. La negociación, explicó José Fernández, no se produjo directamente con las grandes empresas, sino con las compañías que les prestan servicios de transporte, instadas, eso sí, por sus clientes. «No se trata de ahogar a nadie, son empresas que necesitamos», explicó.

También en el sector de la alimentación se está abriendo la mano, según UITA. Las grandes distribuidoras cuentan con centros logísticos con capacidad de almacenar grandes cantidades de productos, pero que también necesitan reponer. José Fernández explicó que, «si antes entraban diez camiones con mercancía, ahora entra uno», un goteo que permite que la cadena de distribución a los centros de venta, que sigue funcionando, no se resienta hasta el punto de llegar al desabastecimiento.

Esa suerte de servicios mínimos acordados con algunas compañías se mantendrá, pero la Plataforma en Defensa del Sector del Transporte, convocante del paro nacional y en la que se integra UITA, advierte de que las «presiones» ejercidas sobre transportistas a los que se trata de obligar a trabajar bajo amenaza de romper los contratos no se va a tolerar y se plantean no aceptar más peticiones de empresas para mantener un mínimo de actividad.

Las primeras horas de esta tercera jornada de paros dejan un reguero de altercados. Según informa Delegación del Gobierno, desde las 23 horas de ayer se han registrado tres escoltas a convoyes de camiones y seis piquetes violentos, con daños a camiones y un corte de vía. El parte de incidencias incluye un ataque a la medianoche en el puente de Los Santos, en el límite entre Asturias y Galicia, en el que un grupo de personas «sacó de la A-8» un camión articulado, pinchándole diez ruedas. A la una de la madrugada, un conductor sufrió heridas en los brazos después de que un objeto arrojado desde un paso elevado a la altura de Olloniego mientras circulaba por la A-66 en sentido Gijón rompiera el parabrisas del vehículo. Entre la 1.45 y las 3.25 horas, la carretera N-634 permaneció cortada a la altura de Granda por un semirremolque atravesado en la calzada. Además, a las 4.18, se recogieron «numerosos clavos» en la A-66 a la altura de Oviedo en sentido León.

Publicidad

Desde que comenzaron los paros, se han visto algunos convoyes de camiones circulando por las carreteras con escolta policial. En este intervalo de tiempo, la Guardia Civil, informa la Delegación del Gobierno en Asturias, ha hecho 60 escoltas o acompañamientos a camiones o furgonetas, siendo acompañados 323 vehículos.

Fuentes de la Delegación del Gobierno en Asturias sostienen además que no es cierto que el derecho de los transportistas a trabajar si así lo desean no se esté protegiendo y afirman que hay una gran presencia policial en torno a los piquetes, a los que se vigila para que sean «solo informativos». Desde este organismo, en respuesta a las peticiones de la patronal, señalan además que, en este conflicto, no se puede poner en marcha un plan de servicios mínimos, al no tratarse, formalmente, de una huelga. Respecto al certificado que reclamaba Fade, desde la Delegación del Gobierno niegan que se pueda expedir un documento con validez legal que permita a los transportistas desarrollar su trabajo como ocurrió durante el estado de alarma provocado por la pandemia ya que la situación actual nada tiene que ver con aquella.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad