La transformación de la acería de Gijón hacia un modelo electrificado y más limpio tendrá un impacto más allá de la propia factoría o del negocio de Arcelor. La incorporación de un horno eléctrico híbrido supondrá una reducción del 35% de sus ... emisiones en un inicio, gracias a la electrificación del proceso y a ir cambiando el arrabio del horno alto, con una gran huella de carbono, por chatarra y prerreducidos de hierro. Esto redundará en un beneficio medioambiental, pero además habrá otros efectos más inciertos, como los cambios que exigirá la nueva instalación relacionados con su logística. Habrá consecuencias, por ejemplo, en el transporte por carretera y también en el marítimo y, por tanto, en El Musel.
Publicidad
Estos cambios no son nuevos para el puerto gijonés, que lleva años lidiando con el proceso de descarbonización. El desmantelamiento de las térmicas leonesas, que se abastecían a través de él, ya tuvo su repercusión. Después llegó el cierre de las centrales de Lada (Langreo) y Narcea (Soto de la Barca-Tineo) y, en 2025, dejarán de utilizar carbón las de Aboño y Soto de Ribera. A ello se sumará en 2026 ese cambio radical en Arcelor, al menos, en la mitad de la cabecera de la siderúrgica, porque la otra parte se mantendrá igual por más tiempo.
Noticia relacionada
Explica la multinacional que los consumos básicos de la acería gijonesa serán chatarra seleccionada y tratada y hierro de reducción directa, el cual puede ser frío (CDRI) o caliente (HDRI), además de hierro en briqueta caliente (HBI). A estas materias primas básicas se añadirán otras auxiliares del propio proceso siderúrgico, como fundentes o ferroaleaciones. Aunque no es posible sumar sustancias de distinta naturaleza, en términos globales, el proyecto y el cese de funcionamiento definitivo del horno alto y el sínter disminuirán el consumo global de materias primas, apunta Arcelor.
El consumo de chatarra y DRI y el porcentaje de mezcla empleado variará en función de la clase de acero que se pretenda fabricar y de las necesidades de producción anuales de Largos. De momento, se plantea que la nueva acería produzca 1,1 millones de toneladas anuales. En general, la mezcla oscilará desde valores mínimos de un 30% a máximos del 100% de proporción de chatarra y DRI/HBI. Se prevé que se utilicen entre 730.000 y 900.000 toneladas al año de acero reciclado, mientras que se emplearán entre 460.000 y 570.000 toneladas de DRI, en principio frío, hasta que se cuente con la planta que lo produzca, o de HBI.
Publicidad
Lo que está claro es que los tráficos cambiarán. Arcelor requerirá cada vez de menos mineral de hierro y, sin embargo, sí deberá abastecerse de chatarra y de hierro de reducción directa, ese DRI que de momento no será producido en Asturias porque la planta anunciada no es en la actualidad económicamente viable. Pero, además, esa importación conllevará otro problema. Este material debe ser tratado de forma especial porque posee características de autocombustión y explosión.
Las factorías asturianas tampoco necesitarán tanto carbón como hasta ahora, dado que se prescindirá de un horno alto. No obstante, las instalaciones cuentan con baterías de cok nuevas, que además son muy competitivas, por lo que cabe la posibilidad de que se siga utilizando el carbón y ese cok se destine después a la exportación, como se realiza habitualmente cuando hay paradas en los hornos altos. Lo lógico es que salga también por El Musel.
Publicidad
De momento, a partir de 2026, la siderúrgica seguirá funcionando con un solo horno alto, el 'B', cuya producción se destinará a la acería de Avilés, aunque el arrabio producido no será suficiente y, si no se instala otro horno híbrido en ella que pueda abastecerse también de DRI, se tendrá que recurrir a la importación de 'slabs', desbastes que después podrían ser laminados en Asturias. Se prescindirá, por tanto, de buena parte de la cabecera, llegarán menos materias primas vírgenes, pero podrán entrar más intermedias y productos semiacabados.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.