Christopher Burns (Unsplash)

Consejos para volver a arrancar tu moto después de semanas de inactividad

Tantas semanas sin mover ni arrancar la moto pueden acabar pasando factura a la batería, los neumáticos, los niveles... Ahora con la progresiva vuelta a la normalidad toca ponerla a punto y esto es lo primero que tendrás que tener en cuenta

el comercio

Miércoles, 13 de mayo 2020, 12:32

Desde que el pasado 14 de marzo fuese decretado el Estado de Alarma y debido a las limitaciones en la circulación que han estado vigentes durante todas esas semanas de confinamiento, los coches, furgonetas y motos de la mayor parte del país tuvieron que ... quedar parados en sus plazas de garaje o en aparcamientos exteriores. Para ello te dimos algunos trucos y consejos para cuidar tu vehículo durante el estado de alarma, pero ahora con la progresiva vuelta a la normalidad y para aquellos que hayan tenido parada su moto durante todo este tiempo, llega el momento de volver a ponerla en marcha, al menos para aquellas provincias que como Asturias hayan llegado a la Fase 1 y puedan desplazarse por dentro de la provincia.

Publicidad

Pero para evitar problemas en carretera y averías, la Dirección General de Tráfico (DGT) ha recordado a través de su revista digital y de su cuenta oficial de Twitter, algunos consejos para que arrancarla no sea un problema.

Estas son algunas de las pautas que, según los expertos, conviene seguir. ¡Toma nota!

Batería: Este es uno de los elementos que tanto en los coches como en las motos tiende a fallar primero, después no usarla durante tanto tiempo, así que es posible que la batería se haya descargado. «Para que vuelva a la vida lo suyo es realizar una carga en profundidad con un cargador adecuado o mejor desmontar la batería y realizar el ciclo completo de recarga durante 24 horas con un cargador de batería que permitirá su recarga al cien por cien», explican en la revista de la DGT. Una vez hecho esto, podremos volver a conectarla después de haber limpiado bien los bornes y las conexiones.

Neumáticos: Los neumáticos probablemente también hayan perdido presión, así que la primera parada que debemos hacer después de arrancarla es en la gasolinera, para comprobar la presión y para inflarlos con la presión recomendada por el fabricante. Pero también es aconsejable «verificar el estado de la cubierta, que no haya deformaciones y de paso el desgaste de las pastillas de freno, y sustituir el líquido del circuito si es necesario».

Motor y transmisión: La DGT recomienda que tengas a mano antes de arrancarla desoxidante y aceite específico (mejor en spray) para engrasar la cadena y también es conveniente realizar el cambio de aceite del motor y su filtro: «Con la moto parada, el aceite del motor también se degrada al mezclarse con los residuos que quedan de la combustión y al absorber la humedad ambiental, perdiendo propiedades. Además éste se escurre hacia el fondo del cárter, lo que deja secos los cilindros y los segmentos de los pistones, pudiendo generar óxido, con lo que lo que pueden incluso pegarse».

Publicidad

Pero si lo que pretendes es arrancar directamente «un truco antes de hacerlo es desmontar las bujías y pulverizar un poco el aceite de motor por la abertura de la culata y procurar girar la rueda para que el pistón suba y baje despacio».

Otros consejos:

- Conviene cambiar la gasolina del depósito por combustible bueno, sustituyéndolo o llenando el depósito si estaba casi vacío.

- Lubricar los puntos móviles (manetas, reposapiés...).

Publicidad

- Un poco de agua y jabón desengrasante neutro para quitar la ligera capa de suciedad que tenga y ¡lista para arrancar! Eso sí, después de sacarla del garaje y en un lugar ventilado déjala un rato en ralentí para que el motor coja temperatura y comprueba que todo funciona perfectamente dando una primera vuelta alrededor.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad