Un grupo de jubilados reunidos. A. LÓPEZ DÍAZ

Los jubilados asturianos de más edad cobran la mitad que los que adelantan su retiro

La salida anticipada del mercado laboral cae por las penalizaciones, aunque entre los menores de 64 años la paga media supera los 2.500 euros

A. Estrada y Noelia A. Erausquin

GIJÓN /MADRID. | Gijón

Miércoles, 28 de agosto 2024, 02:00

La decisión de retirarse anticipadamente de la vida laboral va ligada íntimamente a la cuantía que quede de pensión. Si se pierde demasiado se mantiene la actividad, al menos, hasta la edad legal, pero si las pagas que se van a recibir son ya ... importantes, se puede pensar en abandonar voluntariamente el trabajo. Prueba de ello es que los jubilados más jóvenes tienen pensiones mucho más altas que la media y que, incluso, duplican las cifras de los que más tiempo llevan en esa situación.

Publicidad

En el Principado, los más de 10.000 jubilados que hay de entre 55 y 64 años reciben al mes 2.510 euros brutos de media, frente a los 1.254 de los 27.500 que superan los 85 años. En el resto de tramos de edad, la evolución es la misma, descendente a medida que se cumplen años, principalmente, porque aquellos que entran en el sistema tienen salarios superiores a los que lo hicieron hace tiempo. Sin embargo, en los grupos más jóvenes hay dos aspectos que influyen: la mayoría solo decide adelantar el retiro cuando tiene garantizada una buena pensión y hay sectores mejor pagados que la media, como la industria o parte del funcionariado, que facilitan el acceso a la jubilación antes que el resto.

No obstante, la cifra de personas que se retiran anticipadamente se ha ido reduciendo considerablemente en los últimos años, especialmente desde la reforma de las pensiones que endureció la penalización por hacerlo antes de la edad legal. En los primeros siete meses de este año, representan solo el 28,5% del total de altas iniciales, cuando en 2019 alcanzaban el 40%. En concreto, de los 201.260 nuevos jubilados hasta julio (inclusive) en España, solo 57.374 se acogieron al retiro anticipado, mientras que 143.835 (el 71,5%) lo hicieron con la edad ordinaria. Además, un 9,9% de las altas correspondieron a la modalidad de jubilación demorada, más del doble de lo que representaban en 2019 (4,8%), según los datos hechos públicos ayer por el Ministerio de Seguridad Social. En solo dos años y medio, el peso de los retiros anticipados ha caído en diez puntos porcentuales, desde el 39,1% que suponían en 2021 al 28,5% actual.

Tras la reforma de las pensiones aprobada por el entonces ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, a la jubilación anticipada voluntaria, que solo puede realizarse dos años antes de la edad legal, se le aplican coeficientes reductores sobre la cuantía de la pensión, en lugar de sobre la base reguladora como se hacía antes. Esto supone en la práctica un mayor recorte, ya que en rentas altas la base reguladora es superior a la prestación, que está topada. Desde enero de este año, para los jubilados a los que, una vez descontado el coeficiente reductor les correspondiese una pensión por encima del límite máximo, se les aplica el coeficiente reductor sobre la pensión máxima, con lo que no pueden eludir la rebaja, aunque hubieran generado con sus contribuciones derecho a la máxima cuantía con carácter anticipado.

Publicidad

Las mayores penalizaciones han acabado teniendo su efecto y, en la actualidad, el peso de las jubilaciones anticipadas está muy lejos del máximo que se alcanzó en 2004, cuando representaban el 49,6% de las nuevas altas.

Por otro lado, los incentivos en vigor desde 2022 para demorar la jubilación más allá de la edad legal (un incremento adicional del 4% por cada año de retraso) han contribuido a elevar la edad media de retiro. Este año, la legal está en 66 años y 6 meses cuando se cuente con menos de 38 años de cotizaciones; en caso de acumular 38 o más, se podrá jubilar con 65. La edad media actualmente está en 65,2.

Publicidad

Récord de gasto

La Seguridad Social destinó en agosto 12.828 millones al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, un 6,5% más que en igual mes de 2023. En el caso de Asturias, fueron 441 millones, un 5% más, tras un incremento de solo el 0,21% en la cifra de pensiones, por un 1,38% nacional, y un 4,75% de alza en la cuantía media, también por debajo del 5,11% estatal.

En agosto de este año se han abonado en la región 300.596 pensiones contributivas. Se supera de nuevo la cifra psicológica de las 300.000, que no se daba desde enero. Del total, 186.195 eran de jubilación (1.714 euros de media); 77.094 de viudedad (1.030 euros), 26.560 de incapacidad permanente (1.317 euros), 8.739 de orfandad (612 euros) y 2.008 en favor de familiares (998). Tras la subida de las pensiones con el IPC aplicado desde principios de año, la pensión media de jubilación se situó en agosto en 1.467 euros mensuales, por los 1.257 a nivel nacional.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad