Secciones
Servicios
Destacamos
El plan medidas que el Gobierno activó este martes tras aprobarlas en Consejo de Ministros no está siendo bien recibido por las empresas, que ... alertan del riesgo de recibir ayudas públicas condicionadas a no despedir en un momento de tanta incertidumbre. El presidente de la patronal (CEOE), Antonio Garamendi, advirtió de que las pequeñas empresas del país no podrían realizar reestructuraciones si solicitan ayudas aunque los aranceles de Estados Unidos se convierta «en un tema estructural».
«Tengo que avisar a las empresas, especialmente a las muy pequeñitas, que mucho cuidado con tener esas ayudas porque si es estructural, se van a ver abocadas al cierre», dijo Garamendi, para quien el problema de los aranceles «no es un tema nacional, sino europeo«, y, por tanto, »será Europa la que tenga que decidir la política internacional y las medidas a tomar«.
También la confederación de las pymes (Cepyme) valora la rápida respuesta del Gobierno con su paquete de medidas, pero aseguran que «ni la cuantía ni el enfoque es el adecuado». En un comunicado, la patronal de pequeñas y medianas empresas advirtió de que la condicionalidad de las ayudas aprobadas, como los ERTE, invalida su eficacia porque las empresas no pueden garantizar cómo influirá la evolución del contexto económico mundial en sus cuentas de resultados.
Y las empresas afectadas no serán solo industriales, sino que el impacto puede llegar incluso al sector turístico. Lo reconoció en su comparecencia en el Congreso el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, donde dio cuenta del plan lanzado por el Gobierno y que entraron este miércoles en vigor en toda la UE. Los efectos de los aranceles impactarán directamente en las economías de medio mundo, pero también hay efectos adicionales (denominados indirectos o de segunda ronda) muy peligrosos para todos los países. Todos en torno al incremento de la incertidumbre, «uno de los mayores males de la economía», indicó Cuerpo.
Estos efectos de segunda ronda pueden ir desde las variaciones en los tipos de cambio, hasta una evolución negativa de los tipos de interés o la redistribución de los flujos comerciales globales. Y en este punto es donde el impacto en sectores clave de la economía española se verán afectados, como el turismo u otras industrias que no exportan a EE UU pero que podrían ver desplomarse sus ventas por el deterioro de la economía europea. En 2024 España recibió 93,4 millones de turistas internacionales, un 10% más que en 2023 registrando un nuevo récord histórico. El sector, fundamental para la economía española con ingresos que superaron los 126.300 millones de euros el año pasado.
Los aranceles «recíprocos» del 20% a todos los productos provenientes de la UE tendrán un «impacto económico negativo» evidente, señaló Cuerpo, que criticó la medida «arbitraria e injustificada» del presidente Trump. Los cálculos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) revelan que el tipo efectivo medio de los aranceles de Europa hacia la EE UU es del 4,8%, nada que ver con el 20% que ha impuesto Trump. El ministro señaló que hay que echar la vista 100 años atrás para ver un episodio proteccionista de este tipo, que solo «aceleraron y profundizaron» el impacto de la Gran Depresión de 1930.
El país más afectado por sus propios aranceles será Estados Unidos. Multitud de analistas consideran ya que el país tendrá en el corto plazo un aumento de la inflación y entra en riesgo de recesión. «Algunos organismos prevén la destrucción de dos millones de puestos de trabajo en EEUU si no se deshacen las medidas», destacó Cuerpo en su intervención. Pero no solo en Estados Unidos. Este cambio de rumbo en el comercio conllevará un coste económico que dará lugar a un mundo «más fragmentado, más empobrecido y menos seguro».
«Falta por conocer la respuesta de los países afectados, de la traslación que hagan las empresas a los precios del aumento de sus costes, de las plantillas y la respuesta de los consumidores», explicó Cuerpo, que abogó por ir «adecuando la respuesta» a la evolución y las necesidades de las empresas. Una respuesta que el Gobierno anunció solo 12 horas más tarde de que saliera Trump con sus aranceles en el 'Día de la Liberación' y que se activaron este martes con los primeros 7.000 millones de euros en financiación a empresas afectadas.
El Gobierno por el momento no ha planteado ayudas directas a empresas ni trabajadores afectados por la crisis, como sí hizo con la pandemia, la crisis inflacionaria derivada de la guerra de Ucrania o la dana. Pero no lo descartan. El ministro ya avanzó este martes que es pronto para evaluar los daños de estos aranceles y que más adelante se plantearía la necesidad de más ayudas, y este miércoles en el Congreso reiteró que este es un momento «muy inicial» para valorar el impacto. Sin embargo, Cuerpo remarcó el «empuje» de España en la UE a favor de un «fondo de ayudas directas» a nivel europeo y aseguró que es una idea que está teniendo «muy buena acogida» pero que habrá que concretar más adelante cuando se pueda calcular mejor el impacto en los sectores más afectados.
Además, Cuerpo aseguró que «no habrá competencia entre empresas» para el acceso a estas medidas. En este sentido, Cuerpo valoró la importancia de pertenecer a la Unión Europea para poder establecer una respuesta conjunta. «España está preparada» para hacer frente al impacto de los aranceles, dijo Cuerpo, que quiso dejar claro en el Congreso el mensaje de «confianza» en un momento de tanta incertidumbre.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.