Instalaciones de ArcelorMitttal en Gijón, que experimentarán una gran transformación en los próximos años. ARNALDO GARCÍA

La llegada del hidrógeno obligará a Arcelor a potenciar su producción en verano

La primera fase del megaproyecto, sin grandes almacenes, forzará a coordinarse con los ciclos de mayor intensidad solar

JOSÉ L. GONZÁLEZ

GIJÓN.

Martes, 12 de abril 2022, 00:50

ArcelorMittal anunció en julio del pasado año un ambicioso proyecto de descarbonización de sus plantas en Gijón. Con una inversión de 1.000 millones de euros, la mitad fondos públicos, el gigante del acero pretende sustituir el horno alto 'A' por una planta de reducción directa de mineral de hierro (DRI por sus siglas en inglés) y la acería por un horno de arco eléctrico. El horizonte temporal planteado está próximo: año 2025. Pero, para conseguirlo, necesita un suministro ingente y estable de hidrógeno verde, el combustible con el que se alimentará la planta DRI. Las dudas sobre el abastecimiento fueron muchas durante meses, pero el pasado febrero, junto con Fertiberia, Enagás y DH2, la multinacional del acero anunció la puesta en marcha de un consorcio para construir un megaproyecto de producción de hidrógeno verde, con el que se espera contar con 200.000 toneladas de este combustible en 2026 y 330.000 en 2030.

Publicidad

Lo acelerado del calendario obligará a trabajar con ciertos condicionantes. ArcelorMittal y Fertiberia serán los dos primeros consumidores de este combustible. Si la multinacional del acero plantea la sustitución de parte de sus instalaciones por otras con cero emisiones de CO2, la empresa de fertilizantes quiere poner en marcha una planta en Avilés para producir amoníaco verde con el que abastecer sus instalaciones en esta comarca. Las previsiones señalan que el hidrógeno comenzará a llegar en 2025, pero lo hará con un suministro «variable», según explica el presidente del consorcio HyDeal España, Thierry Lepercq. La producción del hidrógeno verde se hará a partir de energía solar. La planificación desarrollada hasta ahora establece que los grandes espacios de almacenamiento del hidrógeno no se pondrán en marcha hasta dentro de «seis u ocho años», cuando el proyecto encare el camino hacia su pico de producción. Mientras tanto, el consorcio plantea el almacenamiento «en tubería», lo que obliga a acompasar el ritmo de consumo de hidrógeno con el de producción al carecer de grandes espacios donde guardar el combustible y dar así un suministro estable durante todo el año.

Este condicionante se traduce en que las empresas se van a ver obligadas, en los primeros años de puesta en marcha de sus nuevas instalaciones, a «organizar su producción», haciéndola «más intensa en verano y menos en invierno». La razón hay que buscarla en la propia tecnología que se empleará en este proyecto. La energía solar que alimentará los electrolizadores que producen el hidrógeno es más abundante en verano, tanto por horas de luz como por jornadas de sol. Será en estos meses cuando el consorcio tenga una mayor capacidad para producir hidrógeno y abastecer a sus clientes, a la espera de una segunda fase en la que, usando el almacenamiento masivo, se pueda dar un suministro más regular.

El hidrógeno verde que llegará a Asturias, primer destino de este megaproyecto con una inversión de 8.000 millones de euros, procederá de Castilla y León y Aragón. El planteamiento de HyDeal España pasa por crear dos ejes sobre los que se articulen las plantas de producción solar y de hidrógeno, que tendrán ubicaciones próximas para aprovechar al máximo la electricidad.

En ambos casos se trata de regiones con un gran potencial para la energía solar, tanto por intensidad de sol como por orografía, un apartado especialmente importante para la creación de estos grandes parques de generación. El consorcio cuenta ya con 5.000 hectáreas de terreno, fundamentalmente en Castilla y León, y está negociando por otras 3.000.

Publicidad

En el apartado de la fabricación de los equipos para la producción del hidrógeno, los electrolizadores, Asturias contará con una gigafactoría (planta capaz de fabricar electrolizadores con un GW de capacidad en el periodo de un año), tal y como adelantó este periódico. La segunda que se proyecta estará ubicada en Castilla y León. Se trata de dos piezas clave que deben ponerse en marcha en un breve plazo de tiempo para conseguir que el consorcio pueda comenzar a suministrar hidrógeno en 2025, la primera de las metas que se han fijado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad