Secciones
Servicios
Destacamos
PALOMA LAMADRID
RIBERA DE ARRIBA.
Sábado, 9 de julio 2022, 00:48
La central térmica de Soto de Ribera tiene en su hoja de ruta abandonar el carbón, que todavía alimenta al grupo 3 cuando ... lo requieren las necesidades del mercado, para convertirse en «un pulmón verde» gracias a un abanico de tecnologías limpias. Así lo explicó ayer el director de las instalaciones propiedad de EdP, José Antonio García, a la veintena de participantes en las jornadas dedicadas a la transición de las regiones carboneras -organizadas por la Comisión Europea y el Principado- que visitaron el equipamiento.
La compañía eléctrica prevé una inversión que supera los 600 millones de euros para acometer la transformación de las térmicas que tiene en Asturias, de los cuales 190 millones se destinarán a Soto de Ribera y otros 215 a Aboño. Los más de 200 millones restantes se emplearán en proyectos de renovables vinculados a la descarbonización de las centrales. Una metamorfosis que generará alrededor de un centenar de puestos de trabajo directos -unos 50 en cada una- cuando esté finalizada (y una cifra muy superior durante las obras de construcción y adaptación), según desgranó la directora de Generación de EdP, Joana Freitas, en la presentación ofrecida a los visitantes. Para materializar este ambicioso plan, aspira a captar fondos europeos que complementen a los recursos propios.
El objetivo de EdP es convertir Soto en «la batería verde del centro de Asturias». El director de la central concretó que los proyectos que tiene la empresa en cartera incluyen un parque fotovoltaico y cinco hidrotornillos, que se instalarán en el río Nalón a su paso por la central, para abastecer a los electrolizadores con los que se producirá hidrógeno verde. En cuanto a los usos de este vector energético llamado a ser una pieza clave en la descarbonización europea, EdP sitúa en primer lugar al transporte, tanto de mercancías como de viajeros. De hecho, ya cuenta con el primer cliente en este sector: Transportes Unidos de Asturias (TUA), del grupo ALSA, que presta el servicio público de autobuses de Oviedo. Asimismo, la compañía quiere aprovechar los ciclos combinados ubicados en dicho emplazamiento para «analizar la sustitución del gas natural» que utilizan para generar energía eléctrica. Un proceso que se realizará de forma progresiva mediante la mezcla o 'blending' de gas e hidrógeno. El tercer uso sería industrial, para abastecer a las empresas de la zona.
En este viraje hacia las renovables cobra especial importancia el almacenamiento energético. De ahí que EdP proyecte fórmulas con distintos tipos de baterías. En concreto, de ión-litio y RedOx. Este último «es bastante novedoso» y se complementaría con el uso de baterías de coche eléctrico reutilizadas. «Se anticipa que en el futuro la movilidad eléctrica va a generar un residuo, que es la batería, que puede ser utilizada perfectamente como almacenamiento en segundo uso», apuntó el director de la central.
Además de las baterías, EdP prevé abordar un proyecto de almacenamiento mediante aire criogénico, que consiste en «comprimir aire ambiente cuando el precio de la energía sea muy bajo y después expandirlo, cuando sea muy alto, en unas turbinas, recuperando esa energía que está almacenada». En el proyecto de aire líquido participan TSK y Highview, que «están haciendo unos prototipos en el Reino Unido y Canadá, a pequeña escala; si comprueban que funciona, se podría trasladar aquí», apuntó el director de Generación de EdP España, Pablo Argüelles. Por otro lado, trabajan en otro proyecto de sales fundidas, cuya temperatura se elevaría con bombas de calor. «Se trata de aprovechar una generación renovable que se trae mediante la red eléctrica de donde sea y almacenarla aquí», para no correr el riesgo de verter a mediodía una elevada cantidad de energía generada con fotovoltaica para la que no hay demanda suficiente, aclaró.
En definitiva, la central de Soto de Ribera aspira a convertirse en una especie de laboratorio de pruebas para definir cuáles son las tecnologías más competitivas y eficaces para este emplazamiento. Para llevar adelante algunos de los proyectos diseñados será necesario esperar a que se desmantelen los grupos de carbón -el 2 ya está en este proceso-, pero para otros se podrá reutilizar parte de las instalaciones. Entre las ventajas que ofrece Soto de Ribera está su cercanía a una vía de comunicación y al punto de conexión al agua.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.