![Asturias ve amenazados 131 millones de euros en exportaciones](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2025/02/10/trabajador-arcelor-asturias-kDvD--1200x840@El%20Comercio.jpg)
![Asturias ve amenazados 131 millones de euros en exportaciones](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2025/02/10/trabajador-arcelor-asturias-kDvD--1200x840@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Asturias puede exportar acero a EE UU y que este se vea gravado por los aranceles del 25% anunciados por Donald Trump, sin embargo, la preocupación en la comunidad no es el impacto directo de esas tasas, sino todo lo que puede suponer para ... el comercio mundial. Asturias exportó en 2024 –a falta de los datos de diciembre– productos correspondientes a las categorías de fundición de acero y hierro, aluminio y sus manufacturas y manufacturas de fundición de hierro y acero por 131 millones de euros en global a Estados Unidos, explicó el director general de Asturex, Bruno López. Una cifra que no es muy elevada en el cómputo total del comercio exterior asturiano, que ascendió a 6.200 millones en 2023, pero no deja de ser significativa.
Y, más que la cantidad en sí, «el mayor perjuicio vendría de manera indirecta por el daño que pudieran ocasionar» a Alemania o Francia, que son los destinos principales de nuestras exportaciones, apuntó. Si los aranceles anunciados por Trump golpean con dureza a estas dos economías, «entonces sí nos veremos más afectados» porque se resentirán las compras a empresas asturianas. Para conocer el impacto de manera más concreta habrá que esperar a que Estados Unidos clarifique a qué productos específicos afectarán estos aranceles.
López calcula que hay unas 14 o 15 empresas que son exportadores regulares a Estados Unidos de acero y aluminio. Desde las plantas asturianas de Arcelor, no se vende un volumen importante a dicho país, según confirmaron fuentes de la siderúrgica. Solo una pequeña cantidad del llamado 'steel cord', un cable que incorporan los neumáticos. Pero como el mercado del alambrón está muy debilitado por las importaciones de países extracomunitarios, su venta a Estados Unidos no es significativa.
Noticias relacionadas
La historia no es nueva. En la anterior etapa de Trump en la Casa Blanca ya impuso tasas del 25% y del 10% para el acero y el aluminio, respectivamente. Entonces, lo que sucedió es que el acero que muchos países, sobre todo asiáticos, iban a destinar a EE UU se derivó a Europa. El mercado del Viejo Continente se vio súbitamente inundado por productos siderúrgicos foráneos, muchos vendidos a precios de derribo para ser colocados a toda costa, los precios del acero se desplomaron y la producción local sufrió una grave crisis que llevó a una oleada de paradas de hornos altos, entre ellos, uno de los de Gijón. Y de ahí los efectos se dejaron notar aguas abajo en toda la actividad. La producción se tuvo que recortar drásticamente y volvieron a sobrevolar los fantasmas de cierres, mientras las regulaciones de personal eran el pan de cada día.
Los aranceles anunciados por Donald Trump no son nuevos. En marzo de 2018, en su anterior etapa en la Casa Blanca, ya impuso tasas del 25% para el acero y del 10% para el aluminio. Esta medida afectó a exportaciones europeas por 6.400 millones de euros. En respuesta, la UE impulsó contramedidas por 2.800 millones.En octubre de 2021, ambas partes entablaron negociaciones y se permitió la entrada limitada de acero y aluminio europeo a EE UU sin aranceles, pero sí cuotas máximas. Con Joe Biden en la Casa Blanca la situación se mantuvo. En 2023, la UE decidió extender la suspensión de las medidas de reequilibrio para intentar buscar una solución permanente, que no se alcanzó.Ahora con Trump se antoja complicada.
El problema ahora puede ser mucho mayor, porque la siderurgia ya está plagada de problemas –con los costes disparados y el mercado ahogado por las importaciones baratas– y debe asumir importantes inversiones para la descarbonización. De hecho, la producción europea no llega al 70% de la capacidad de sus plantas, una situación considerada «insostenible» por el sector.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.