Secciones
Servicios
Destacamos
Con el paso de los años, el mercado de las criptomonedas ha ido ganando adeptos, atraídos por las fuertes revalorizaciones registradas por algunos activos como bitcoin o ethereum. Sin embargo, no todo son ganancias en un sector caracterizado por la volatilidad y la ... dificultad para comprender el funcionamiento de sus casi infinitas y variadas tecnologías, aplicaciones y proyectos. Que no es oro todo lo que reluce en el mercado de las criptomonedas es algo que saben muy bien los españoles. De hecho, según los últimos datos de la Agencia Tributaria –correspondientes al ejercicio 2022–, los contribuyentes registraron unas ganancias patrimoniales netas de 36,17 millones de euros (253 millones de beneficios y 217,5 de pérdidas), pero tan solo tres comunidades autónomas obtuvieron un saldo positivo, entre las que se encuentra Asturias, que ocupa el segundo lugar tras Andalucía.
En concreto, los contribuyentes asturianos realizaron un total de 3.088 operaciones con monedas virtuales que se tradujeron en 2,12 millones de euros de pérdidas y 2,69 millones de ganancias, con un ingreso patrimonial neto de 572.009 euros. El importe medio de esos beneficios en la región fue de 185 euros. Además, por volumen, del total de compraventas, la mayor parte de ellas –el 82%– correspondieron a operaciones pequeñas, por menos de 3.000 euros, mientras que tan solo se realizaron 92 operaciones por encima de los 50.000 euros, en este caso con unos beneficios medios de 16.121 euros.
Los contribuyentes andaluces, por su parte, son los que mejores resultados obtuvieron con sus inversiones en este tipo de activos y, en parte, sobre ellos se sustenta el resultado positivo a nivel nacional. En el caso de Andalucía, se produjo una ganancia patrimonial de 94,02 millones de euros en el mismo período (127,5 millones de beneficios y 33,5 de pérdidas) en 20.776 operaciones de compraventa, con unas ganancias medias de 4.526 euros. En el otro extremo de la balanza se sitúa Madrid, cuyos contribuyentes sufrieron pérdidas patrimoniales netas de 22 millones de euros (37,7 millones de ganancias frente a 59,7 de menoscabo) en las 40.315 operaciones que realizaron, con un importe negativo medio de 546 euros.
Para hacerse una idea de las rentabilidades que se pueden obtener en el mercado de las criptomonedas, la divisa virtual más conocida, bitcoin, acumula una revalorización superior al 120% en el último año. Otros criptoactivos, como ethereum, registran incrementos de más del 50% en los últimos 12 meses. La clave es mantener las inversiones en el largo plazo y evitar la toma de decisiones basada en los vaivenes del mercado, tal como señalan los expertos. No obstante, estas inversiones son de alto riesgo.
De hecho, algunas criptodivisas han experimentado caídas dramáticas, acabando con el patrimonio de muchos inversores debido a su pérdida de valor o colapso total. Por ejemplo, BitConnect prometía altos rendimientos a través de un sistema de préstamos y operaciones de arbitraje. Los expertos advirtieron de que su estructura era un esquema Ponzi –estafa piramidal–, pero muchos no hicieron caso. En 2018, la plataforma cerró repentinamente y el precio se desplomó desde los 450 dólares a menos de 1 dólar. La mayoría de sus inversores perdieron grandes cantidades de dinero.
El mercado de las criptomonedas se popularizó con bitcoin, pero tras años de evolución se ha convertido una amalgama de miles de divisas con diferentes usos y aplicaciones que también presenta algunos peligros en forma de estafa. A día de hoy, y desde su irrupción en 2009, bitcoin sigue siendo la moneda virtual por excelencia gracias a su estructura descentralizada, ya que no depende de las políticas de ningún banco central, sino de su propio algoritmo basado en la cadena de bloques (blockchain). Está limitado a 21 millones de unidades y, por eso mismo, está protegido frente a la inflación, por lo que es visto por muchos como un valor refugio frente a la incertidumbre de los mercados financieros (más similar al oro que al dinero fiat). Cada vez más empresas, fondos de inversión e instituciones apuestan por su adopción, lo que respalda su estatus como líder del mercado.
Sin embargo, aunque bitcoin es sin discusión alguna la más popular, hay otra divisa virtual que, en ocasiones, presenta un mayor volumen de operaciones debido a su naturaleza. Tether es lo que se conoce como una 'stablecoin'; es decir, una criptomoneda que tiene un valor estable, ya que está respaldada por activos como el dólar estadounidense en una proporción de 1 a 1. Su principal función es ofrecer una forma de mantener valor en el mercado 'cripto' sin sufrir volatilidad (sí experimenta los mismos vaivenes que el propio dólar). Es ampliamente utilizada en las diferentes plataformas de intercambios como medio de refugio durante las fluctuaciones de precios y como herramienta que permite a los inversores mover su capital sin salir del ecosistema 'cripto'.
Otra de las divisas más conocidas es ethereum. Se trata, en este caso, de una criptomoneda que no solo funciona como tal, sino que también es una plataforma para contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas (dApps). La tecnología en la que se basa permite el desarrollo de este tipo de contratos, lo que ha impulsado el crecimiento de las finanzas descentralizadas (DeFi) y los tokens no fungibles (NFTs).
Las criptomonedas, también llamadas monedas digitales o virtuales, son, tal como las define el Banco de España, «instrumentos de pago sin soporte físico basadas en un algoritmo matemático, el 'blockchain' o la cadena de bloques». Explica el supervisor que las criptomonedas «no están respaldadas por un banco central que asegure su valor y su precio varía en función de cambios en la oferta y demanda». Además, señala que tampoco es obligatorio aceptarlas como medio de pago ni pueden considerarse como depósito de valor ni unidad de cuenta estable. «Por este motivo, las criptomonedas no compiten con el dinero oficial, sino que son consideradas como activos especulativos de alto riesgo», apunta el Banco de España respecto a ellas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.