Imagen de la mesa redonda de UGT, esta mañana. JUAN CARLOS ROMÁN

José Manuel Pérez, EDPR: «Asturias tiene unas condiciones ideales para producir hidrógeno»

Los proyectos de hidrógeno verde en la región han sido uno de los temas tratados en la mesa redonda sobre industria y energía celebrada durante la Escuela Internacional de verano Manuel Fernández López 'Lito'

Lunes, 5 de septiembre 2022, 16:56

La existencia de una industria que puede ser consumidora, disponer de infraestructuras para producirlo y tener capacidad para ser exportadora son algunos de los motivos que hacen que «Asturias tiene unas condiciones ideales para producir hidrógeno», ha señalado José Manuel Pérez, director de ... regulación de la división de H2 de EDPR, durante su intervención en la 22 edición de la Escuela Internacional de verano Manuel Fernández López 'Lito' organizada por la Unión General de Trabajadores (UGT). De hecho, ha asegurado que «todo ello en combinación puede dar lugar a que Asturias sea de las primeras regiones en la que verdaderamente despegue esta economía del hidrógeno».

Publicidad

La cita se ha abierto con la mesa redonda: 'Las claves de la competitividad en un mercado global, el binomio industria- energía' en la que se han abordado tres grandes bloques: los factores que intervienen en la configuración del precio de la energía para la industria y un análisis comparativo con otros países, el contenido de la actual coyuntura europea y finalmente, el presente y futuro que permitirá analizar los proyectos vinculados con el vector del hidrógeno verde.

Isaac Pola, responsable del área de aceleración de proyectos estratégicos del IDEPA, ha destacado la necesidad de «proteger a la industria europea» respecto de otras economías que no pagan costes climáticos, lo que supone «por decirlo de alguna manera una competencia desleal».

A este respecto, Carlos Ortega, director de energía y cambio climático de Arcelor Mittal España, ha recordado que el jueves Arcelor Mittal «ante una situación de debilidad de mercado» anunció el cierre de uno de sus hornos. Una situación «compleja por la baja demanda de acero» pero también por la llegada de productos de fuera de Europa que compiten mejor porque no tienen que hacer frente a los costes climáticos. Por ello ha pedido a Europa que «se introduzca cuanto antes un mecanismo de ajuste, una tasa para países que no estén sujetos a estas políticas, que nivele el terreno de juego».

Publicidad

Avanzar en renovables es avanzar en independencia energética

El director de regulación de la división de H2 de EDPR, ha explicado cómo son hoy en día los procesos de planificación de las infraestructuras energéticas. Antes solo tenían que basarse en la seguridad de suministro y «en la última década, el 'driver' principal es la descarbonización de la economía y el incremento de las energías renovables como palanca de esa descarbonización.» Además, destaca que «en el caso de Europa avanzar en las energías renovables supone avanzar en la independencia energética y por tanto, en la seguridad de suministro

Muchos países se están viendo muy afectados por la crisis energética y por la incertidumbre del suministro de gas ruso, en este aspecto Ortega ha puntualizado que «tenemos dos problemas a corto plazo: el precio de la energía y el riesgo a no tener energía, algo tremendamente negativo».

Publicidad

Considera además, que «España va a ser un líder en renovables» y propone que «que se reservasen cupos de esa energía renovable fuera de ese precio», el que viene marcado y encarecido por los combustibles fósiles, «para colectivos vulnerables y lo deseable es que la industria electrointensiva estuviera entre ellos».

Durante la mesa redonda analizaron también el concepto de compensaciones de CO2 que intenta paliar el impacto que tiene el precio del CO2 en la energía. En este ámbito Pérez ha solicitado que «seria deseable que las compensaciones tuvieran más predictibilidad y no tuvieran que depender de la política de cada momento».

Publicidad

Finalmente, ambos directores explicaron brevemente los proyectos de hidrógeno verde que desde sus empresas van a poner en marcha en un futuro próximo. Jose Manuel Pérez ha comentado la construcción de la primera fase del «valle del hidrógeno» con 100 megavatios y Carlos Ortega por su parte, ha hablado del Hub del hidrógeno HyDeal del que forma parte.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad