![EdP plantea que Aboño iguale su potencia actual con hidrógeno en 2030](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202206/24/media/cortadas/Miguel-Stilwell-kLUC-U170520563599ZyF-1248x770@El%20Comercio.jpg)
![EdP plantea que Aboño iguale su potencia actual con hidrógeno en 2030](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202206/24/media/cortadas/Miguel-Stilwell-kLUC-U170520563599ZyF-1248x770@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El Consejo General de Supervisión de EdP a nivel internacional se ha dado cita esta semana en Asturias para analizar tanto la convulsa situación del sector como su plan estratégico ante la nueva coyuntura, una hoja de ruta que pasa inexcusablemente por las renovables, más ... aún con la guerra de Ucrania. Precisamente, este negocio empezó en el grupo luso con Hidrocantábrico, recordó este jueves en un encuentro con este periódico Miguel Stilwell de Andrade, consejero delegado de EdP, que durante años pilotó la compañía en España. De ahí que conozca en profundidad el papel de la generación convencional que su empresa tiene en Asturias. «Está funcionando bien como respaldo del sistema, pero estamos reflexionando sobre cómo vamos a hacer esa transición energética, que sea una transición justa»
En Oviedo, los principales responsables de la estrategia de EdP reflexionaron sobre el «volátil e incierto» panorama económico. «Muchas cosas están cambiando, en particular en el sector energético, que parece estar en medio de la tempestad», apuntó el máximo responsable del grupo. Pero, a pesar de la guerra de Ucrania, los problemas con el gas y ese respaldo al sistema que están ofreciendo ahora las térmicas de carbón, EdP no cambiará sus planes, que pasan por prescindir de ese combustible fósil en 2025 y transformar sus centrales de Aboño y Soto de Ribera «con proyectos bastante realistas y adecuados al entorno». La primera está llamada a convertirse en el valle del hidrógeno y la segunda en una gran batería para Asturias, aunque «estos planes dependen de la obtención de apoyos», subrayó. «Estamos en la parte de análisis técnico y también económico para ver si conseguimos cuadrarlo todo».
En el caso de Aboño el objetivo es contar ya con 100 MW de potencia de hidrógeno en 2025 y llegar a 1 GW en 2030, lo que significaría, prácticamente, igualar la potencia de los dos grupos térmicos de los que dispone ahora, que rondan los 900 MW, e incluso superarla ligeramente. La electrólisis para generar hidrógeno se abastecerá de electricidad procedente de fotovoltaica instalada en el entorno y para más adelante está previsto que entre en funcionamiento un parque eólico marino flotante, pero también se plantea poner en marcha alguno más en tierra firme -«para eso necesitamos sitios donde construir», afirmó- e incluso recurrir en parte a la red.
A partir de ese 2025, además de ir escalando el proyecto del hidrógeno, lo que tiene claro Stilwell es que se mantendrá la garantía de suministro. «No hay plazo definido para el cierre de Aboño, estamos viendo otras alternativas, que pueden ser pasar la central a gas. Además de los gases siderúrgicos, estudiamos el uso de gas natural», avanzó el consejero delegado de EdP, que aboga por «reforzar las renovables y la interconexión con el resto de España» de Asturias. Sin querer concretar para quién irá destinado ese hidrógeno, la compañía tiene «la expectativa de venderlo a industrias locales», aunque esos clientes aún no están cerrados. Arcelor ya ha avanzado que plantea abastecerse mediante el proyecto de HyDeal, pero Aboño lleva más de 40 años quemando los gases siderúrgicos y con Cementos de Tudela Veguín se comparte una planta de cogeneración.
En el caso de Soto de Ribera, Stilwell subrayó que se avanza también en sus distintos proyectos, que van desde el hidrógeno al almacenamiento de energía, pasando por minihidráulica. Pero hay más iniciativas en cartera. EdP tiene en Alqueva (Portugal) el mayor proyecto solar flotante del mundo, una opción que puede ser exportable. ¿También a Asturias? «Depende de las autorizaciones de los embalses, pero si hay oportunidades las miraremos. En el mar es más difícil, pero no lo descartamos».
La cuestión es que la mayoría de estos grandes proyectos dependen, por un lado, de una regulación que está estancada y de unos fondos europeos que tampoco avanzan al ritmo que se esperaba. ¿Temen que sus proyectos naufraguen en la maraña de la Administración? «Sí, tengo temor, pero esperanza también», señaló Stilwell, que confía en que el plan RepowerEu, impulsado por la Unión Europea para hacer frente a la crisis de Ucrania, salga pronto adelante. «Es importante no solo por contar con objetivos ambiciosos, también habla de la necesidad de simplificar los permisos y que se consiga tramitar rápidamente. Hay voluntad, hay capital, hay tecnología, pero el bloqueo que existe está en la parte de la tramitación».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.