

Secciones
Servicios
Destacamos
el comercio
Oviedo
Miércoles, 3 de noviembre 2021, 14:15
El domingo aterrizó en la vida de los españoles el horario de invierno, condicionando sus rutinas y también su gasto energético. Aunque el salto a la nueva hora se instauró para aprovechar mejor las horas de luz y gracias a ello reducir el consumo de electricidad, los expertos coinciden a día de hoy de que este motivo parece obsoleto tanto por los avances tecnológicos como los cambios de hábitos.
¿Qué impacto tiene el cambio de hora en la factura de los consumidores domésticos acogidos a la tarifa regulada (PVPC)? Desde el pasado domingo el sol sale sobre las 7.40 horas y se pone aproximadamente a las 18.10, con lo que se pierde luz en el tramo punta de la tarifa, el comprendido entre las 18 y las 22 horas. Así que el consumo eléctrico aumentará «justo cuando los precios de la luz son más caros», según explican expertos del comparador Selectra.
Parece, pues, que el consumidor no solo no va a ahorrar sino que el cambio de hora puede incluso elevar su factura. Las antiguas tarifas de discriminación horaria -con dos precios de energía consumida para sendos tramos- modificaban las horas que delimitaban las franjas. cuando había un cambio horario
Sin embargo, con las 2.0TD los tramos y sus horas se mantienen. «Mientras se mantenga la rebaja de los cargos esta diferencia entre tramos no tiene mucho sentido, ya que ahora las horas más baratas no siempre coinciden con el tramo valle», detalla.
El ahorro energético era mayor en épocas en las que el impacto de la iluminación en los recibos eléctricos era superior debido al alto consumo de las bombillas. Sin embargo, esto ha cambiado y la luz no se come la mayor parte del recibo. Más bien al contrario.
Noticia Relacionada
En el marco del debate comunitario sobre la procedencia o no del cambio horario, el eurodiputado Steven Schulze, presentó un informe que determina que «si los cambios estacionales de hora pueden producir ahorros, son marginales y no hay certeza de que se obtengan en todos los Estados miembros». La climatología o el lugar geográfico son determinantes.
Para justificar el cambio horario se suele aludir a un estudio del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) que estimaba un ahorro del 5% del consumo eléctrico, un porcentaje que equivale a 300 millones de euros. De ellos, unos 90 millones corresponderían al potencial de ahorro de los hogares.
Sin embargo, se trata de un estudio elaborado hace más de una década y presumiblemente desactualizado. La propia institución reconoció en el anterior cambio horario que el ahorro sería «poco significativo».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.