Urgente Francisco Álvarez-Cascos, absuelto del delito de apropiación indebida
Broche del S. VII procedente de León y parte de la colección del Museo Arqueológico Nacional.

Los tiempos de Pelayo y la batalla de Covadonga, a través de 140 piezas

Una gran exposición reúne desde este jueves en el Museo Arqueológico una colección única que ofrece una visión transversal de la época oscura del periodo altomedieval

Miguel Rojo

Gijón

Martes, 20 de diciembre 2022, 23:16

La Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo cierra la programación conmemorativa de los 1.300 años de la batalla de Covadonga con la exposición 'Covadonga 722-2022. Las huellas y los relatos', que podrá visitarse en el Museo Arqueológico de Asturias, desde el jueves ... 22 de diciembre y hasta el 9 de abril, de forma gratuita.

Publicidad

La retrospectiva, comisariada por María Antonia Pedregal y César García de Castro, reúne más de 140 piezas procedentes de 21 instituciones culturales y museos de todo el país que conforman "una colección única de testimonios sobre el contexto arqueológico que rodeó la batalla", explican desde la Consejería de Cultura. En su opinión, se trata de "la muestra temporal más ambiciosa organizada por el Arqueológico desde que ocupa su actual sede, por la relevancia, amplitud y variedad de los elementos expuestos y el número de entidades colaboradoras".

Entre otras piezas, destaca el tremís de Recaredo I, un triente visigodo de oro hallado en las excavaciones del Castillo de Gauzón que se expone por primera vez al público. También sobresalen unos broches de cinturón masculino con palca rígida de tipo liriforme, a los que la tipología tradicional asignaba exclusivamente fechas del siglo VII y que aportan datos de interés sobre los guerreros de Covadonga.

Tremís de Recaredo (586-601) hallada en el yacimiento de Castillo de Gauzón.

'Covadonga 722-2022. Las huellas y los relatos' recoge testimonios comprendidos entre los últimos reinados visigodos y el inicio del emirato independiente en al-Ándalus. La exposición, además de dibujar el entorno material de la época, también articula las dos versiones (latina y andalusí) del mismo periodo a través de los documentos que constituyen la fuente primaria para reconstruir los hechos.

Publicidad

Asimismo, se exhibirán piezas de cerámica, útiles de uso diario, bronces y monedas, mapas, armas que dan cuenta del tipo de enfrentamientos que se producía, broches de guerrero o estelas funerarias.

Pelayo y su tiempo

El guion expositivo de la muestra se distribuye en varias secciones. La primera, refleja las fuentes árabes y latinas que narraron en su momento el acontecimiento. También revisa los componentes ideológicos que acompañan a Covadonga en la historia de Asturias y de España. La presentación distingue los planos histórico y religioso.

Publicidad

Un segundo hito ofrece contexto sobre el espacio geográfico y el tiempo de la batalla, marcado por la expansión árabe-omeya por el Mediterráneo y la ocupación de la península ibérica. Pelayo y Covadonga constituyen un binomio indisociable y así lo refleja la muestra, que se detiene sobre las dimensiones reales y la verosimilitud histórica de la contienda, así como sobre las manipulaciones ideológicas de las que ha sido objeto.

Al retrato de la época de la batalla se reserva un apartado específico que incluye lo más destacado de la arqueología militar del momento. El visitante tendrá la oportunidad de admirar hachas arrojadizas, espadas, cuchillos o puntas de flecha y de lanza. Además, se exhibirán broches de cinturón masculinos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad