

Secciones
Servicios
Destacamos
La necesidad de inculcar el hábito de leer a los adolescentes, la importancia del mundo rural en esta defensa de la cultura y la unión ... de todos para lograrlo fueron algunas de las premisas que se pusieron sobre la mesa ayer en el transcurso del 16 Foro Comunicación y Escuela que se celebró en el IES Elisa y Luis Villamil de Vegadeo. Un acto que contó con la presencia de la consejera de Cultura, Vanessa Gutiérrez, que destacó la «trascendencia» de jornadas como esta porque «transforman la vida» de alumnos como los ayer presentes, y crean «una mentalidad muy abierta y comprometida».
La edición de este año se centró en literatura y contó con la participación de escritores como Carlos Aganzo, director de la Fundación Vocento y director de Relaciones Institucionales del Norte de Castilla; Rafael Salmerón; Rosa Huertas; Fernando Beltrán; Andrea Maceiras; Emma Méndez; Carmen Siñeriz; Andrés Guerrero y Ana Alonso, así como la Fundación Miguel Delibes representada por los hijos del escritor Germán y Elisa Delibes y por la catedrática Amparo Medina.
A los estudiantes, la consejera les invitó a que se acerquen a los escritores y a la literatura en todas las lenguas y géneros. «Disfrutad de momentos como este y explorad lo que os guste, haced lo que sintáis y reconoced vuestra voz a través de la palabra o cualquier manifestación artística». También les aconsejó comunicar sus inquietudes y «no tener temor a contar lo que sois y lo que os preocupa» porque «en vuestras manos, coherencia y autenticidad está el porvenir de Asturias y en vosotros tenemos todas las esperanzas».
La defensa del mundo rural fue uno de los baluartes de Carlos Aganzo que insistió en el agradecimiento que debemos profesarle a este ámbito. «Es fundamental que los chavales lean para ser más libres y eso solo lo proporciona la literatura y que sea en Vegadeo y el apellido sea rural es fundamental». Comunicar es «el segundo apellido» que Aganzo expone para argumentar que «la cultura o es comunicación o no existe». Le preocupa «esta generación juvenil perdida que es millennial y que es la peor preparada» y que, a su juicio, hay que intentar recuperar. ¿La fórmula? «Trabajar con la calidad de las lecturas, subir el nivel y no bajarlo como llevamos haciendo 20 años». Y jornadas como las de ayer, dice, contribuyen a esta mejora necesaria.
Y compartir es lo que proclama el poeta Fernando Beltrán. Literatura y poesía y emociones, solo se conciben así, juntas, compartidas. «Si la poesía es útil para el poeta, cómo no va a ser útil para los demás». Iguales sentimientos y con «bufanditas del alma muy parecidas». Por eso él asegura que si no se compartiera «no creería en la poesía». «Un lujo» de encuentro, dicen sus participantes. Y es que desde que se inaugurara, en 2009, cuenta el coordinador, Luis Felipe Fernández, «han pasado más de cien autores».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.