El centro de investigación de Idonial, detrás el de ArcelorMittal, la base científica del Parque Tecnológico Avilés Isla de la Innovación. MARIETA

El Parque Tecnológico duplica el número de investigadores en sus cinco años de vida

Desde su creación en abril de 2015 también ha crecido el número de empresas, con diez más, y de trabajadores en ellas, ya son más de 850

YOLANDA DE LUIS

AVILÉS.

Lunes, 25 de mayo 2020, 00:39

El próximo mes se cumplirán los primeros cinco años de funcionamiento del Parque Científico y Tecnológico Avilés Isla de la Innovación, después de que el 23 de abril de 2015 se sentaran las bases entre el Ayuntamiento, la Universidad de Oviedo, varias empresas y la mayor parte de los centros de I+D+i de la ciudad para arrancar un proyecto que, un lustro después, casi ha duplicado el número de investigadores y más que ha doblado el de trabajadores.

Publicidad

La asociación público-privada nace con el objetivo de dar base a las empresas y a los centros tecnológicos para encontrar financiación y cooperación en el desarrollo de proyectos innovadores que garantizarán el futuro de la industria, base de la economía de la comarca. «Avilés lo tenía todo para convertirse en un polo de referencia en el sector del metal con empresas punteras y centros de investigación de referencia y solo nos faltaba este paso que dimos hace cinco años», señala el concejal de Promoción Económica, Manuel Campa, sobre aquella decisión de la que se comenzaron a recoger frutos rápidamente.

Después de cinco años todos los números del Parque Científico y Tecnológico han crecido. El número de investigadores pasó de los 199 a los 383 que se contabilizaban al comienzo de este año. No solo el crecimiento se ha producido en los grandes centros de investigación que son el de Idonial (antes ITMA) y especialmente los ArcelorMittal (Global R&D), sino que también se han ido incorporando empresas, pymes, con base tecnológica 'made in Avilés' que cuentan con la investigación como gran aliado para su crecimiento y posicionamiento en el mundo como pueden ser las tecnológicas Satec, Docomobity, Tianda Airports o Proun Media, u otras relacionadas con el metal que desarrollan investigaciones en aspectos como la soldadura, por ejemplo.

El Parque Tecnológico nació con cuarenta empresas y hoy lo forman diez más que cuentan con 852 trabajadores frente a los 343 que tenían las que formaron el primer cartel de esta entidad que en poco tiempo se ha hecho ya un nombre en el conjunto de los parques científicos españoles por su peso y también por su dinamismo.

«Hemos duplicado el número de investigadores y las empresas están muy involucradas en el parque tecnológico, lo que creemos que también será importante para atraer nuevas inversiones para instalarse en los terrenos de baterías de cok y en los de la Isla de la Innovación», explica Manuel Campa sobre el futuro inmediato.

Publicidad

Y es que este trabajo con el objetivo de impulsar el desarrollo industrial de la ciudad no se ha visto parado por la pandemia y de hecho el próximo mes de junio se reunirán de nuevo los parques tecnológicos españoles, aunque telemáticamente. Su objetivo será marcar las próximas líneas de trabajo, sabedores de que «la investigación y el desarrollo son las bases del futuro, algo que todos teníamos claro pero que ahora todavía se ha hecho mucho más evidente con lo visto en los últimos meses», señala el edil, que destaca la capacidad de «nuestros investigadores en el desarrollo rápidamente de equipos para abordar sanitariamente el coronavirus». Los centros de I+D+i avilesinos participaron junto a los de Thyssenkrupp en el desarrollo de equipos de protección individual y también respiradores.

«Aunque el Covid-19 nos obligue a cambios, no nos puede distraer, el espíritu industrial e innovador de la ciudad sigue siendo el mismo», apunta el concejal de Promoción Económica, De hecho, en su objetivo está retomar la presencia en simposios, ferias y distintos eventos relacionados con la industria y la tecnología en el último trimestre del año si las condiciones sanitarias lo permiten. Lo mismo que retomar las conversaciones para crear la Red Europea de Ciudades Industriales para tener voz propia en la Unión Europea.

Publicidad

Actualmente, el Parque Científico y Tecnológico Avilés Isla de la Innovación lo forman cincuenta empresas, de las que tres tienen capital extranjero. El número de empresas de nueva creación ha crecido, además de las de La Curtidora relacionadas con los servicios a la industria o ligadas con las actividades del parque tecnológico, en el último año se han sumado también las del nuevo centro de incubación que se ha creado en el PEPA para impulsar el desarrollo de nuevos productos relacionado con las investigaciones de los distintos centros ArcelorMittal.

El parque tecnológico se constituyó inicialmente por el Ayuntamiento, la Universidad, los centros de investigación y empresas como ArcelorMittal, Idesa, Asturfeito, Satec o AC Software, a los que se sumaron las empresas de La Curtidora y después de una modificación de sus estatutos otras empresas situadas fuera del ámbito del Parque Empresarial Principado de Asturias (PEPA), pero con sede en la ciudad, con la investigación como base de su actividad. A la puerta llaman, además, otras empresas que se estudiará próximamente su inclusión.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad