Secciones
Servicios
Destacamos
FERNANDO DEL BUSTO
GIJÓN.
Jueves, 6 de febrero 2020, 01:44
El presidente de la Cámara de Comercio de Avilés, Luis Noguera, defendió ayer en una entrevista concedida al programa 'La Lupa' de CANAL 10 la necesidad de destinar el suelo excedente de baterías de cok a generar actividad económica en Avilés. El entrevistador, Juan Neira, preguntó expresamente sobre la posibilidad de preservar parte del suelo de baterías para otros usos, incluyendo la posibilidad de conservación de elementos, o que el uso sea plenamente industrial.
En su respuesta, Noguera fue claro a la hora de mostrarse optimista, ya que «estoy convencido de que el suelo de baterías se va a quedar pequeño», defendiendo la necesidad de destinar toda la superficie a las actividades que «generen puestos de trabajo y actividad. Si hay un museo que pueda generar ese nivel de actividad, me parecería bien, pero yo no he visto ningún proyecto. No tiene ningún sentido invertir en mantener una instalación que no va a generar actividad», sentenció.
El presidente de la Cámara de Comercio también defendió la necesidad de avanzar en el desarrollo de los 30.000 metros cuadrados del suelo de la Isla de la Innovación, enfocándolo hacia «las empresas tecnológicas». Noguera desveló que ya «existe una demanda de empresas por ese espacio, como ArcelorMittal», considerando necesario que se desarrolle todo ese espacio para ofrecer superficie a la industria tecnológica.
Noguera explicó que el convenio firmado entre la Cámara y Sepides buscaba colaborar en la búsqueda de inversiones, considerando necesario una «urbanización de calidad», asegurando unos servicios homogéneos para todo el polígono con el objetivo de captar una «industria moderna y en línea con el futuro». En este punto, aseguró que la «industria 4.0 ya se encuentra superada».
En ese sentido preguntado por Juan Neira sobre el precio del suelo, Noguera consideró razonable que se moviese en el rango de los cien euros el metro cuadrado. «Es un precio de referencia en el que se mueve toda Asturias. En otras regiones dan el suelo gratis, pero no debería ser un impedimento para la instalación de empresas. Son más importantes otro tipo de apoyos, no sólo económicos», apuntó Noguera antes de recordar el valor de un tejido empresarial auxiliar, la existencia de centros de investigación y también un capital humano capacitado.
Juan Neira también preguntó por otros condicionantes, como puede ser el transporte aéreo. Noguera reconoció ante Juan Neira que las empresas interesadas en invertir en Asturias es un tema por el que suelen preguntar. «El AVE marcará un punto de inflexión. En las conexiones aéreas se han hecho esfuerzos puntuales, pero no con la estrategia necesaria. Debe abordarse con tranquilidad», respondió antes de conceder un margen de confianza a la Dirección General de Movilidad creada por el gobierno asturiano. «Confiamos en que tenga una buena orientación. No se trata tanto de primar viajes turísticos, pero sí hacer esfuerzos con algunos destinos».
Noguera también se mostró optimista sobre el futuro de la ciudad recordando que «durante la crisis, Avilés quedó como el hermano pobre de Asturias», viendo como las cuencas mineras recibían subvenciones que «doblaban las de Avilés». Esas circunstancias no evitaron que se desarrollase la industria avilesina. Después de ese pasado, la comarca se encuentra en una situación diferente y con unas buenas perspectivas. «Esperemos que el potencial de Avilés explote de una vez y sea pronto», aseveró. Noguera recordó que el 27% del empleo de la ciudad se encuentra vinculado a la industria y crezca «con puestos de más valor añadido».
Noguera destacó el crecimiento del sector turístico en la ciudad en los últimos años. «El turista que llega a Avilés por primera vez repite. Se ha creado una capacidad turística que antes no tenía, la hostelería y la hotelería ha incrementado su potencial», afirmó. Entre los nuevos nichos de actividad, el presidente destacó el aumento de la actividad ferial.
Juan Neira también preguntó a Luis Noguera por la relación entre las tres cámaras de comercio asturianas. El presidente avilesino destacó que era «muy estrecha» y recordó como al inicio de su mandato «se habló de la necesidad de fusión», indicando que después de abordarlo entre las directivas no se veía «necesario de una manera inmediata. Habría que hacerla si tuviese sentido. Ahora lo imprescindible es mantener la coordinación», subrayando que esa relación se mantiene en diferentes ámbitos, desde la gestión de proyectos europeos de manera conjunta junto con Cámara España a la relación con la administración asturiana y sus organismos.
Neira también preguntó por la relación con la Federación Asturiana de Empresarios (FADE). Noguera ejerció la autocrítica al reconocer que «no hemos sabido comunicar demasiado bien que cada una tiene su ámbito y particularidades, aunque debe existir coordinación entre las cámaras y la FADE, como existe». Luis Noguera recordó que FADE «es una organización privada, una asociación de empresarios que negocia convenios con los empresarios; son aspectos que las cámaras no abordamos. Nosotros no negociamos convenios; somos una entidad de derecho público con una mayor relación con la administración».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.