Las baterías de cok ocupan unos terrenos con 330.000 metros cuadrados de los que, según el plan inicial, 215.000 serían para nuevas industrias. MARIETA

El gobierno de Avilés ve en las manzanas industriales «la mejor solución para atraer grandes empresas»

La decisión de parcelar el suelo de baterías en función de la demanda era uno de los planteamientos de la ciudad para evitar «los errores del PEPA»

YOLANDA DE LUIS

AVILÉS.

Jueves, 8 de octubre 2020, 00:38

El primer avance para la modificación del Plan General de Ordenación de Avilés en el suelo de baterías de cok que ha presentado Sepides al Principado, publicado ayer por LA VOZ, suena bien en la ciudad. En el análisis del futuro de estos terrenos, en ... el que han participado agentes políticos, económicos y sociales se había planteado no cometer los mismos errores que en el Parque Empresarial Principado de Asturias (PEPA), y uno de ellos se cree que fue la extrema parcelación para vender terrenos a pymes, de ahí que haya sido bien acogido el planteamiento de Sepides de crear manzanas industriales que se parcelarían en función de la demanda de las industrias que se quieran instalar en estos terrenos.

Publicidad

El avance de la propuesta de ordenación de los suelos de baterías de cok se incluye en la documentación presentada al Principado para la Evaluación Ambiental Estratégica, el primer paso en la modificación del PGO. Pero todavía no supone el inicio de la tramitación en el Ayuntamiento, ya que, según indicó el concejal de Promoción Económica, Manuel Campa, «todavía será necesario concretar los usos y los tamaños mínimos que estableceríamos para parcelar para que no suceda lo mismo que en el PEPA».

Y es que si en algo existe una coincidencia general en todas las fuerzas de la ciudad es en la importancia del desarrollo de estos nuevos suelos, considerados estratégicos. Campa repitió que el objetivo del gobierno local es que «no se conviertan en un espacio que por su atractivo sirva para mover empresas de unos puntos de la ciudad o la comarca a la zona de forma que finalmente los terrenos no aporten a Avilés valor añadido».

El objetivo es atraer industrias tractoras a estos suelos, grandes empresas, y no pymes, que pueden tener su cabida tanto en los terrenos que todavía están en venta por Sepides en el PEPA como en el futuro desarrollo de la Isla de la Innovación. «Parcelar es renunciar a la industria», insiste Campa. No obstante, el planteamiento de Sepides en este documento inicial es destinar el suelo a medina y pequeña industria.

Los secretarios generales de los dos sindicatos mayoritarios en la comarca comparten este planteamiento del gobierno local. José Manuel Rodríguez Baltar, de Comisiones Obreras, cree que establecer un criterio para disponer de terreno en función del espacio que necesite la industria «permitirá a Avilés dar respuesta a cualquier empresa que quiera instalarse en la ciudad, y eso era lo que veníamos planteando».

Publicidad

Con ello se evitará «repetir errores del pasado y se podrá atender en el momento, de forma inmediata, todo tipo de demanda de suelo», continuó Rodríguez Baltar. Cree también que esta decisión de no parcelar evitará otro de los problemas del PEPA, «la especulación con los terrenos». Recordó que se compraron suelos en los que después no se instalaron empresas.

Por eso, la primera propuesta de Sepides que adelantó ayer LA VOZ es bienvenida en su sindicato. «Vamos por el buen camino, aunque habrá que concretar todavía», sentenció.

El secretario general de UGT, Abel Suárez, también valoró este planteamiento de cara a la ordenación del suelo de baterías de cok con la misma argumentación que su homólogo de Comisiones Obreras. «Necesitamos que se capten proyectos industriales, no que se especule con el suelo», dijo. En este sentido, apremió el inicio de la promoción de estos terrenos porque «hasta el momento la coordinación de la que se nos habla está solo sobre el papel, tiene que tener pronto su reflejo de verdad y que se comience a comprometer la venta del terreno de una forma rigurosa a empresas generadores de empleo y de riqueza».

Publicidad

Suelo estratégico

La valoración sobre la importancia de estos suelos para el futuro de Avilés coincide también con la que hace Cambia Avilés. No obstante su portavoz, Tania González, no comparte el orden en que se están haciendo las cosas. En su opinión, «se está comenzando la casa por el tejado, no es lógico distribuir las parcelas sin saber qué empresas se van a instalar en ellas».

Opina Cambia Avilés que «ahora mismo lo que es vital es contar con un proyecto industrial para estos terrenos. Este suelo debe servir para situar a Avilés como el principal polo de innovación en Asturias y eso requiere un proyecto, no improvisación sin criterios claros». González comparte con UGT que debe haber «una búsqueda activa de nueva actividad para este polígono en torno a la investigación, la innovación y las nuevas tecnologías». Además, insistió en el valor patrimonial de algunos de los elementos que componen el conjunto siderúrgico. «Es una irresponsabilidad que se haya decidido demoler todo sin tener el informe de Patrimonio, porque algunas estructuras pueden albergar usos industriales y empresariales».

Publicidad

De nuevo arremetió contra el gobierno local y Sepides, de los que dijo que no están viendo el valor añadido que estos edificios aportan al suelo. «Lo que es difícil es generar valor sobre el suelo, pero nosotros lo tenemos, y en lugar de verlo y buscar proyectos que se puedan apoyar en esa potencialidad lo que están planteando es la demolición».

Por su parte la portavoz de Vox, Arancha Riola, celebró que los terrenos de baterías no vayan a ser una continuación del PEPA en cuanto a la distribución del suelo y que se haya pensado en tener capacidad para atraer a grandes industrias. Y es precisamente en ese aspecto de la atracción de empresas en lo que insistió la edil de Vox que dijo que «después de años hablando no hay nada y además asistimos a la opacidad de Sepides sobre el precio final del suelo con lo que difícilmente nadie planeará instalarse en esas parcelas». Instó a la sociedad estatal a establecer un precio por metro cuadrado competitivo y que lo dé a conocer de forma inmediata. También pidió que se explique los costes de mantener en pie uno de los gasómetros y que se aclare qué usos podrá tener.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad