E. RODRÍGUEZ
OVIEDO.
Miércoles, 30 de junio 2021, 04:59
La Universidad de Oviedo implantará un programa de doctorado en Ciencias y Tecnologías del Espacio y de la Materia. La propuesta recibió ayer el visto bueno del pleno del Consejo Social de la institución académica y será derivada a la Agencia Nacional ... de Evaluación y Acreditación (ANECA) para su validación. La titulación será coordinada por el Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías Espaciales de Asturias (ICTEA), creado en 2019 y centrado en estudios e investigaciones sobre astronomía y física de partículas (altas energías). Cuenta con más de 40 investigadores, 38 doctores y una docena de jóvenes en formación. Los doctores que lo integran, con una amplia trayectoria, han descubierto planetas nuevos, participan en proyectos nacionales y transfronterizos (es el caso del telescopio solar europeo) e instituciones como la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN).
Publicidad
Sin embargo, a pesar de su elevada y diversa producción investigadora, no cuenta con una línea de doctorado propio. «Hasta la fecha, los doctorandos tenían que matricularse en programas tangenciales, dependientes de otros departamentos. Se doctoraban, pero no era muy coherente. En determinados casos a los alumnos que se les exigía complementos de formación que nada tenían que ver con su futura línea de investigación. Por eso hemos promovido y avalado esta propuesta», explica el director del ICTEA, Javier de Cos. La idea es que nazca con una decena de plazas, con una duración entre dos y un máximo de cuatro años, tal y como establece el real decreto sobre estas titulaciones.
Éste fue uno de los puntos del orden del día del Pleno del Consejo Social en el que también se respaldó la actualización de contenidos del plan de estudios del grado de Química. Entre los primeros puntos, la liquidación de las cuentas de 2020 de la institución académica. Finalizó el ejercicio con un superávit de casi seis millones de euros (5.998.000 euros) y, tal y como había advertido el rector la pasada semana, con una ejecución presupuestaria baja que el órgano también atribuye a la pandemia debido al parón en la gestión administrativa.
El promedio es del 88,5%, aunque capítulos como el de transferencias corrientes (en el que se incluyen las ayudas a los alumnos) llega al 46% y el de inversiones, a un 66%. El Consejo hace un par de recomendaciones en la gestión del presupuesto: adaptar el inventario de bienes al registro contable y que no se sobrevaloren los derechos de créditos reconocidos vinculados a la concesión de becas (la Universidad reconoce como ingresos importes de becas solicitadas, pero no todas se otorgan, lo que genera un desfase).
Publicidad
Noticia Relacionada
Por esta razón, «para presupuestar bien», uno de los objetivos del Rectorado es hacer «un cambio profundo» en dicha estructura, que pasa también por que los centros tengan un presupuesto con una parte fija y otra variable. El equipo de Ignacio Villaverde está trabajando en ello, además de iniciar con centros, departamentos, jefes de servicio y administradores de campus una evaluación del curso para fijar los criterios del siguiente, en el que, si no hay cambios, habrá plena vuelta a las aulas en septiembre con espacios cedidos en Geología y Minas para liberar Llamaquique.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.