

Secciones
Servicios
Destacamos
Cumbre en Oporto. Las cámaras de Comercio del Arco Atlántico celebraron ayer en la ciudad lusa la segunda asamblea del frente común que iniciaron ... el pasado mes de junio. El objetivo de esta entente cameral es doble. De un lado, identificar proyectos comunes y con sus propios recursos lograr avances en ellos que mejoren la economía. Del otro, se busca con esta colaboración sentar las bases para un proyecto político mayor: la creación de la quinta macrorregión de la Unión Europea. Esta entidad administrativa aunaría la representación de los territorios bañados por el Atlántico y el Cantábrico, dando voz a un espacio con 20 millones de habitantes y un sentimiento común de periferia.
El plato fuerte de la cita de ayer fue la presencia en la reunión de Elisa Ferreira, comisaria europea de Cohesión y Reformas. «Lo que nos trasladó es que este trabajo común es fundamental para situar la creación en la macrorregión en el disparadero de salida», trasladó al término del encuentro Álvaro Alonso Ordás, de la Cámara de Gijón. El hecho de que estas entidades empresariales hagan de avanzadilla preserva al proyecto de los vaivenes políticos que dará el nuevo ciclo electoral.
Ferreira animó a avanzar sobre temas concretos. Entre ellos instó a poner el acento en las necesidades compartidas por este espacio como zona periférica, y cómo la macrorregión puede ejercer de contrapeso de las capitales de los países y ayudar a retener talento.
Las cámaras trabajan en una agenda común de necesidades en infraestructuras. Al respecto la comisaria aconsejó a poner el acento en las conexiones ferroviarias y en la necesidad de «avanzar de manera rigurosa y con calendarios en el Corredor Atlántico, tanto de mercancías como de viajeros», y en mejorar las conexiones con los puertos. Ahí las cámaras asturianas esperan la incorporación de sus homólogos de Nantes para sondear oportunidades de recuperación de la autopista del mar que funcionó cuatro años, hasta 2014.
La comisaria recordó que para el Ejecutivo comunitario estamos ante un cambio energético donde el hidrógeno debe ir cobrando protagonismo. Su discurso coincide con el trabajo de las cámaras para espolear los corredorres del hidrógeno.
El Principado acudió a la cita representado, entre otros, por el consejero de Fomento, Alejandro Calvo, quien recordó que esta semana, en el Comité de las Regiones de la UE, su Ejecutivo había solicitado formalmente que este primer semestre se dé «un impulso definitivo» a la creación de la macrorregión. También defendió «las oportunidades para Asturias y para el conjunto de la fachada marítima atlántica de convertirnos en un eje logístico de primera magnitud».
El objetivo de la cita se fue así cumpliendo, al recabar el aval y la orientación de la Comisión Europea, además del respaldo del Principado. «Esta reunión supone una oportunidad de compartir problemas y soluciones y tener más fuerza en Europa, que es el objetivo de la macrorregión», explicó al inicio de la cita Carlos Paniceres, presidente de la Cámara de Oviedo. La hoja de ruta de la unión cameral se abrió ayer para incorporar a la lista de proyectos comunes el desarrollo de la economía azul, en la que mostraron interés los representantes de Gijón y Oporto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.