El presidente del Principado, Adrián Barbón, fue el primer invitado de la nueva etapa de La Lupa, el programa que presenta Juan Neira, que estrena nuevo formato y que anoche se emitió en la web de EL COMERCIO. En la entrevista, el jefe del Ejecutivo ... regional hizo un exhaustivo repaso a la actualidad de la región y del país, desde la gestión de la pandemia, en su frente sanitario, económico y social, hasta la situación de las infraestructuras, la ganadería o la industria. Y también de la financiación autonómica. Y aquí se mostró muy claro. «Solo aceptaré un modelo si Asturias recibe más dinero». Y para ello, espera que el llamado G-8, el grupo formado por las comunidades del Principado, Galicia, Cantabria, Castilla y León, La Rioja, Aragón, Extremadura y Castilla-La Mancha, mantendrán una posición de fuerza para que la reforma de la financiación beneficie a todas las comunidades.
El debate de la financiación
«La población ajustada podría beneficiarnos»
Si hay un debate clave para las comunidades autónomas es el de la reforma del modelo de financiación autonómica. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, parece ahora favorable a dar más peso a la variable de la población ajustada, de la que Barbón anota que «es verdad que Fedea dice que beneficiaría a Asturias», si bien puntualiza que «hasta que no veamos el todo, no podemos decir si nos interesa o no. Es una variable, no es el modelo de financiación. Y hay que examinarlo con mucha prudencia, yo no voy a decir que sí sin tener el conocimiento y la certeza de que beneficia a los intereses de Asturias. Optar por la población ajustada es importante, podría beneficiarnos, pero hay que tener en cuenta el peso específico. En Santiago de Compostela ocho comunidades hemos aprobado una posición común y hay que ver si beneficia a la posición común. Hay otros fondos complementarios que sin ser financiación autonómica refuerzan los equilibrios».
Un frente amplio y diverso
«La posición política que defendemos es la del G-8»
Unir las fuerzas de ocho comunidades autónomas es una apuesta compleja, pues hay intereses diversos. Para Barbón, es más lo que une que las divergencias. «Hemos firmado un acuerdo común y será lo que defienda Asturias», subraya, y recuerda que el origen del G-8 fueron Asturias y Galicia: «Esto fue creciendo desde su origen en las iniciales relaciones que mantuvieron Manuel Fraga, que en paz descanse, y Pedro de Silva, en las primeras cumbres astur-gallegas, que dieron luego paso a la incorporación de otras regiones. Yo mismo propuse que se sumase Miguel Ángel Revilla, porque Cantabria estaba sorprendentemente excluida, pese a tener intereses y posturas muy comunes con Asturias en materia de financiación».
En la entrevista en La Lupa, el presidente cuestionado por lo difícil que puede ser mantener la cohesión de ocho comunidades, a lo que Barbón adujo que «hay que bajar al detalle, pero la posición política que defendemos es la del G-8. Solo aceptaría si Asturias recibe más dinero del que recibe hasta ahora, si no, no. Pero en eso nuestra posición, la del G-8, es la del 'statu quo', que nadie pierda con la nueva financiación. Para que haya un nuevo modelo de financiación autonómica, el Estado va a tener que poner mucho dinero encima de la mesa, si no es imposible».
Juan Neira aportó el dato: «Se habla de 16.000 millones», a lo que Barbón respondió con énfasis: «¡Como poco! Calculo que puede ser más. Tiene que ir parejo a una reforma fiscal. España tiene que afrontarla para acabar con el dumping fiscal entre comunidades autónomas. Creo que es razonable que los ciudadanos tengamos un mínimo común entre comunidades para no convertir esto en territorios dispares de competencia fiscal».
Los fondos europeos
«Habrá una convocatoria competitiva, para empresas»
El presidente presentó recientemente cinco ejes de proyectos financiables por la UE. En La Lupa recordó que «nos los había requerido la vicepresidenta Nadia Calviño. En realidad tres, pero hicimos cinco ejes con proyectos. Se está tramitando y de momento ninguna comunidad autónoma ha tenido respuesta».
Pero no se queda ahí: «Hay más proyectos, porque las conferencias sectoriales ya están asignando fondos europeos. Nosotros ya tenemos una asignación importante, para rehabilitación de espacios industriales y de equipamientos públicos, para conectividad y digitalización de la Administración, para transformación y eficiencia energética... Casi todas las semanas está habiendo conferencias sectoriales que van haciendo repartos territoriales y luego habrá una convocatoria que no va a ser territorial, sino competitiva, a la que podrán concurrir, además, las empresas». En principio, «tenemos preasignados ya en torno a 396 millones de euros de los 10.000 que tiene asignados España, que serán 16.000 en la primera tacada».
La fórmula de las ayudas
«Es algo a reformar a nivel comunitario. Al menos, que se adelante el dinero»
¿Cuánta financiación llegará a Asturias de los fondos europeos Next Generation? La clave para el presidente no es la cuantía, sino la forma en la que llega. De hecho, advirtió de que «a veces es porque las propias administraciones -regionales- no tienen capacidad de complementar y Europa exige una cofinanciación cada vez más alta. Eso exige detraer y adelantar recursos que a lo mejor te los compensan en tres años, con lo que genera unas tensiones en todas las administraciones, no solo en Asturias o España, sino en toda Europa». Por ello, indicó que «es algo a reformar a nivel comunitario. Al menos que se adelante el dinero».
Next Generation
«Las empresas preparan proyectos transformadores»
Dicho lo anterior, sí que reconoció el presidente del Principado que en el caso de los fondos Next Generation «Asturias no se va a quedar atrás» y que además «no quedarán fondos sin ejecutar, porque -en esta línea- no hay cofinanciación». Eso sí, el presidente anotó que «hay una parte que será territorial en función de porcentajes europeos que tienen en cuenta factores como el desempleo y la demografía, y otra parte de competencia de las empresas, que están preparando proyectos transformadores, que son los verdaderamente importantes. Yo creo que Asturias no se va a quedar atrás», insistió, en lo que no deja de ser una advertencia para que las empresas asturianas no dejen pasar la oportunidad que supone esta línea de financiación europea.
La oposición de Casado
«Estuvo recorriendo Europa y pidiendo que no aprueben las ayudas para España»
Anotado todo lo anterior, el presidente del Principado afeó al del Partido Popular que «mientras unos presidentes autonómicos defendíamos esta especie de 'plan Marshall', nos encontramos con Pablo Casado recorriendo Europa y pidiendo a los socios comunitarios que no aprueben esas ayudas para España», criticó, para rematar: «Eso no es hacer oposición, cuando hay cosas que afectan al futuro de España no se puede hacer oposición con ello, hay que colaborar».