

Secciones
Servicios
Destacamos
La Consejería de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico no presentará alegaciones al real decreto que regulará la energía eléctrica marina y que sitúa a ... Asturias como una de las cuatro comunidades peninsulares con zonas con recursos energéticos porque dice estar de acuerdo con la regulación prevista, pero Medio Rural y Política Agraria ya lo ha hecho.
La titular de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico, Nieves Roqueñí, aseguró esta mañana en comisión parlamentaria que «el Gobierno del Principado de Asturias no ha tenido consideración de hacer ninguna alegación en este trámite porque conocemos el real decreto y estamos de acuerdo en la regulación». Sin embargo, unas horas más tarde, desde la Consejería de Medio Rural y Política Agraria se levantaba la mano para corregir a Roqueñí. Su departamento no presentará alegaciones, pero el que encabeza Marcelino Marcos Líndez ya lo ha hecho. Es más, han pedido al ministerio que retrase la publicación del real decreto »hasta que se tengan en cuenta las medidas previstas en los planes de ordinación del espacio marítimo y los efectos que los parques eólicos puedan causar en los ecosistemas«.
El cruce de opiniones entre ambos consejeros se hacía público después de que Roqueñí diera su visto bueno a los planes del ministerio en comisión parlamentaria, en respuesta a una pregunta formulada por Gonzalo Centeno, diputado de Vox, que el parlamentario llevó a la Cámara asturiana un día antes de que se cerrara el plazo para la presentación de alegaciones a este real decreto, en información púbica hasta este martes. El documento permitirá que tres de las ocho áreas identificadas en la demarcación noratlántica como aptas para instalar parques eólicos marinos se sitúan frente a las costas asturianas: dos en el occidente y otra en Gijón.
Vox, que advirtió de la preocupación que existe en el sector pesquero por la futura instalación de estas infraestructuras y las consecuencias para su actividad, instó a la consejera asturiana a «decantarse» entre los intereses económicos de las empresas eléctricas y los pescadores asturianos. Y, consciente de que se trata de una competencia estatal y que por lo tanto el Gobierno regional tiene poco margen de maniobra, retó al Principado a « alegar sobre el impacto medioambiental de las futuras instalaciones o impugnar la concesión de las mismas».
La consejería dejó claro que no presentaría alegaciones en el proceso abierto y en aquel momento parecía hablar por todo el Gobierno. Mostró su apoyo total al desarrollo del sector eólico marino en la costa asturiana, si bien volvió a incidir en la necesidad de «compatibilizar» la implantación de las energías renovables marinas con la preservación de los ecosistemas marinos y con la actividad pesquera. Para ello abogó por un «desarrollo ordenado» de la energía marítima «respetuoso con el medio ambiente y compatible con otros usos y actividades en el mar». Destacó además que este sector «generará una importante actividad económica y permitirá crear en España más de 40.000 puestos de trabajo, muchos de ellos en Asturias». En su argumentario a favor del desarrollo de la eólica marina, la consejera quiso también señalar el liderazgo internacional de Asturias en la fabricación de equipos y componentes para parques eólicos y la capacidad de los astilleros asturianos para abastecer a un sector «en pleno desarrollo del norte de Europa y en el resto del mundo». Por todo ello, concluyó, «el desarrollo de la energía eólica nos brinda la oportunidad de afianzar a nuestra región como un importante centro de exportación internacional y desarrollo industrial e innovación tecnológica en este campo».
Noticia relacionada
La consejera aclaró, no obstante, que la adjudicación para la implantación de estos parques se realizará teniendo en cuenta numerosos criterios, como «la incidencia sobre la navegación o el apoyo a otros sectores como la pesca», y respondió al diputado de Vox que será en ese marco donde el Gobierno regional participe activamente en los procesos de evaluación de impacto ambiental y de autorización con el objetivo de garantizar la preservación de los caladeros y de los ecosistemas marinos de nuestra costa. «Así lo hemos hecho saber en todas las ocasiones que nos hemos reunido tanto con los representantes de los pescadores como con nuestros homólogos del Ministerio de Transición Ecológica. Los pescadores saben que cuentan con todo el apoyo de nuestro gobierno», sentenció.
La Consejería de Medio Rural, sin embargo, no está dispuesta a esperar a esa fase y ha presentado alegaciones al real decreto que dará luz verde al despliegue de la energía eólica marina «con el objetivo de mejorar la normativa y evitar un perjuicio al sector pesquero asturiano». Concretamente, las alegaciones enviadas al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Dirección General de Pesca Marítima, proponen «retrasar la publicación del real decreto hasta que se tengan en cuenta las medidas previstas en los planes de ordenación del espacio marítimo y los efectos que los parques eólicos pueden causar en los ecosistemas». La consejería también considera que la norma deber tomar en consideración «criterios no económicos de sostenibilidad ambiental y social». Además, defiende que las energías renovables «no se superpongan a los usos ya existentes sin llevar a cabo un análisis profundo de las repercusiones que la implantación de parques eólicos tendrá en el sector pesquero».
Medio Rural también ha solicitado que la comisión incluya «personal capaz de valorar todos los criterios de ponderación, no solo los económicos y técnicos». Igualmente, propone que la autorización de los parques eólicos marinos esté «condicionada a la sostenibilidad ambiental y social y que este tipo de instalaciones sean compatibles con las actividades ya existentes en la actualidad».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.