Secciones
Servicios
Destacamos
Decenas de voluntarios llegados de diferentes puntos de la región participan esta mañana en los once dispositivos fijados en otros once arenales distribuidos por nueve municipios costeros para la campaña de limpieza de residuos procedentes del vertido del buque Toconao. Una iniciativa en la que colaboran varias asociaciones ecologistas y para la que el Gobierno del Principado movilizó también a 75 personas de Protección Civil que, a la entrada de cada playa, ofrecían las correspondientes indicaciones y entregaban guantes y bolsas de basura (amarillas para los pélets y negras para el resto de plásticos) a los voluntarios que se acercaban a colaborar.
A la playa de Xagó, en el concejo de Gozón, y una zona especialmente sensible por pertenecer al paisaje protegido del Cabo Peñas y ser lugar de llegada de aves migratorias, se acercaron una decena de voluntarios para colaborar en la iniciativa. Isabel Grisey, francesa pero residente en Asturias desde hace casi cuatro décadas, llegó desde Oviedo para «contribuir en todo lo que pueda en la limpieza ante esta catástrofe ecológica» porque «este es nuestro patrimonio y la herencia de todos». A sólo unos metros, la sierense Irma Fernández buscaba microplásticos provista de diferentes artilugios para «peñerar la arena» que había fabricado previamente siguiendo el consejo de otros voluntarios gallegos. Fernández es habitual de las campañas que se suelen organizar para la limpieza de la costa y otros lugares protegidos de Asturias. «En el mar ha habido contaminación desde siempre pero ahora, a diferencia de lo que ocurrió con el Prestige, tenemos redes sociales y muchas facilidades para organizarnos», celebra.
La extremeña Andrea López también es habitual en este tipo de iniciativas y esta mañana llegó a la playa de Xagó con su pareja, Antonio Jiménez, natural de Castilla-La Mancha. Ambos biólogos y residentes en Oviedo están especialmente concienciados con la conservación y limpieza del medio ambiente y llevaron al arenal varios coladores, cepillos y recogedores para facilitar la ardua labor de recoger los pélets , al margen del resto de la basura que se encontraron en el arenal. «Lo del Prestige nos pilló lejos de la costa y muy jóvenes -tienen ahora 24 y 25 años- por lo que ante este nuevo vertido no quisimos perder la oportunidad de arrimar el hombro», explican.
Hasta el lugar también se acercó el consejero de Fomento, Alejandro Calvo, quien aplaudió que al menos este vertido haya servido para concienciar a la población sobre las graves consecuencias de los residuos plásticos que llegan a la costa e incidió en que, por un principio de prudencia y mientras esté abierta la investigación sobre el impacto de estos microplásticos, desde el Gobierno de Asturiaa se seguirán tratando como tóxicos. De ahí que insistiera en no banalizar por el volumen residual de pélets que se puedan llegar a recoger -se calcula que se podrían acumular unos diez kilos tras la jornada de hoy- y que se tuviera en cuenta sobre todo el riesgo que supone que las aves migratorias confundan esas pequeñas bolas con comida.
También por este criterio de prudencia el Principado mantiene el nivel 2 del Plan Territorial de Contingencia por Contaminación Marina Accidental en el Principado de Asturias (Placampa) hasta que finalice la primera fase del protocolo de actuación, que implica el peinado de toda la costa asturiana, para lo que se ha movilizado ya un millón de euros entre el Gobierno central y el autonómico.
Noticia relacionada
Sara I. Belled
La delegada del Gobierno en Asturias, Delia Losa, ha afirmado este sábado en Oviedo que frenar el vertido de pélets directamente en el mar supondría un despliegue «realmente imposible» y que, por lo tanto, «no sería operativo».
En declaraciones a los medios durante el acto de conmemoración de los 200 años de la Policía Nacional, Losa ha sido interrogada sobre la posibilidad de frenar el vertido de pélets en el mar para impedir que llegue a las playas.
En ese sentido, ha recordado que se trata de un producto «muy pequeño y transparente» del que se desconoce el recorrido que esta realizando por la costa cantábrica, por lo que «el despliegue sería imposible realmente y no operativo». Por eso, ha puesto en valor el sistema actual de retirada nada más llegar a las playas.
Por otro lado, Losa ha destacado la «coordinación total» entre Estado y Principado y la «gran solidaridad» del pueblo asturiano tras que este sábado se hayan incorporado voluntarios al proceso de recogida de pélets en las playas. Todo esto supone que el proceso «está yendo muy bien con todos los medios a disposición».
«El Gobierno de España ha puesto medios materiales, económicos también, para que esta campaña se resuelva lo más rápidamente posible, porque no podemos permitir que nada cause más daño medioambiental», ha indicado, para cifrar en unos nueve kilos los plásticos recogidos que, por otro lado, se están analizando para ver el daño real que se puede causar por parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
El Gobierno del Principado ha establecido once dispositivos de limpieza en playas del litorial asturiano para organizar equipos de trabajo en los que podrán participar voluntarios de forma coordinada con Protección Civil, ayuntamientos y organizaciones conservacionistas. Estarán fijados en once arenales de nueve concejos en los que se llevarán a cabo tareas de limpieza coordinadas. Han comenzado este sábado y se sucederán durante todo el fin de semana, de 11 a 14 horas, en coincidencia con la marea baja.
El Gobierno de Asturias entregará información y material para la recogida de pélets y otros residuos plásticos al personal voluntario que colabore en su retirada durante el operativo que el Principado coordinará durante todo el fin de semana. El equipo consistirá en un folleto explicativo sobre cómo realizar la limpieza en condiciones adecuadas, un par de guantes y bolsas para depositar por separado los pélets y el resto de plásticos.
Castropol Penarronda.
Navia Playa de Navia.
Valdés Playa de Cueva, el sábado y de Outur, el domingo.
Gozón Xagó.
Gijón Playa de San Lorenzo.
Villaviciosa Rodiles.
Ribadesella Vega el sábado y Santa Marina el domingo.
Llanes Playa de San Antolín.
Castrillón Playa de Salinas.
Para canalizar la colaboración ciudadana de manera ordenada y segura se han seleccionado once playas de Castropol, Navia, Valdés, Gozón, Gijón, Villaviciosa, Ribadesella, Llanes y Castrilón. Se recomienda llevar ropa cómoda y adaptada al agua y el frío.
La medida se enmarca dentro del proyecto Libera que la Consejería de Fomento, Cooperación Local e Incendios viene desarrollando con SEOBirdLife y Ecoembes para luchar contra la basur dentro de los espacios de la Red Natural de Asturias. La costa del Principado cuenta con 30 enclaves que gozan de algún tipo de protección ambiental.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.