EFE
Jueves, 29 de agosto 2019, 14:51
La Dirección General de Pesca Marítima del Principado ha procedido este jueves a la reapertura de la zona de producción de la ría del Eo para la extracción de todas las especies explotables tras verificar que las condiciones sanitarias de la zona no ... se han visto alteradas por el vertido del pasado fin de semana.
Publicidad
La emisión de residuos que se produjo el domingo en el arroyo Ouria, afluente del Eo, provocó que se decretase el cierre cautelar mientras el laboratorio de Salud Pública realizaba un análisis que permitiese determinar las condiciones sanitarias del área.
Según ha informado el Gobierno, los resultados ratifican que se han mantenido los niveles previos al vertido en la zona de producción de bivalvos de la ría y, por lo tanto, se ha decretado la reapertura para la extracción de moluscos.
El vertido fue detectado a primera hora del domingo en su balsa de purines por el propietario de una ganadería de la localidad de Guiar, en Vegadeo, que alertó a los servicios de emergencia tras cerrar el depósito para evitar que se siguieran vertiendo residuos a través de la rotura del colector de salida unas horas antes.
Por su parte, la Confederación Hidrográfica del Cantábrico (CHC) estableció cinco puntos de toma de muestras, dos en el río Ouría y tres en el río Eo y comenzó a tomar muestras diariamente para determinar el contenido en materia orgánica, nutrientes y parámetros microbiológicos.
Publicidad
Además, la CHC instaló tres barreras de contención en el cauce del río Ouría a la altura de su confluencia con el río Eo conformadas por mallas de geotextil recubiertas por mallas de coco para darles rigidez y consistencia y que resultaron eficaces para la retención de parte de los flotantes y sólidos de suspensión.
La balsa está situada a unos 250 metros del cauce del arroyo Ouría lo que hizo que una parte del vertido que salió del depósito -unos 380 metros cúbicos- se filtrara al terreno existente entre la explotación ganadera y el cauce fluvial.
Publicidad
El vertido llevó además a los ayuntamientos que cuentan con playas en la ría del Eo, límite natural entre Asturias y Galicia, a prohibir el baño en los arenales.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.