Ver 16 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 16 fotos
Gijón
Lunes, 31 de marzo 2025, 16:00
Nació en 2009 como «la mina más moderna de Europa», pero no llegó a estar diez años abierta. En 2018 cerró, debido a la crisis ... del carbón, y un proyecto de explotación de carbón de altas prestaciones era su vuelta al ruedo de las energías transformables. La mina de Cerredo, en la que todos los ojos están puestos este lunes, al haber sido la tumba de cinco mineros por, según las primeras investigaciones, una explosión de grisú, pasó de ser propiedad de Victorino Alonso a ser explotada por Blue Solving.
Una empresa creada el 11 de marzo de 2022 con un capital inicial de 3.000 euros. Adrián Rodríguez Rodríguez figura como administrador único y José Antonio Fernández Casillas es su director facultativo. Dedicada a «la extracción de antracita y hulla» el objeto social de la empresa es «la exploración, la investigación y la explotación de recursos mineros, tanto en concesiones propias como ajenas. Investigación y desarrollo de proyectos energéticos». Con sede social en Degaña, en la propia mina de Cerredo, su teléfono no dejó de sonar durante toda la jornada, pero sin respuesta.
En una entrevista concedida a RPA en febrero pasado, Fernández Casillas explicaba el proyecto que tenía como escenario la mina y por el que recibieron 927.000 euros en julio de 2024. Fondos del Instituto para la Transición Justa aprobados para poner en marcha una planta de valorización de subproductos y escombros de la construcción. También recibió inyección económica, en el mismo municipio, el proyecto de Combustibles Asturiana y Leonesa para una fábrica de briquetas de aditivos para uso industrial: 620.000. Se sumaban al total de diez proyectos subvencionados en Asturias con un total de 3,8 millones.
Según Fernández Casillas, la empresa estaba aún «en los trabajos de acondicionamiento de la mina», a la que describió como «muy deteriorada» tras haber permanecido cerrada desde 2018. «Estamos en esa labor de ir recuperando, poco a poco, las zonas donde tenemos aprobado el proyecto de investigación e ir, poco a poco avanzando hasta el interior de la mina para conseguir llegar al yacimiento de los minerales más ventajosos en estos momentos. Es decir, los de mayor calidad».
Además de insistir en que el proceso «está en estadíos iniciales», marcaba el calendario para el inicio de la extracción de carbón: «a finales de 2025 o principios de 2026». El proyecto en marcha «consiste en el aprovechamiento del carbón de altas prestaciones, aprovecharlo para temas de grafito y baterías», explicó Fernández Casillas. Unos trabajos en los que, en esta fase inicial, implican una plantilla «de más de 30 trabajadores», empleados buscados «con cualificación» y «residentes en la zona». Son necesarios, apuntó, para «los dos proyectos, el de lavadero de grafito y la planta de briquetas». Una vez comenzada la extracción de carbón, se preveía ampliar la plantilla «con 25 o 30 personas más».
Su primer propietario, Victorino Alonso, había augurado para la mina de Cerredo «carbón para 30 años», aunque no llegó a cumplir la década en funcionamiento. Su principal característica es el plano inclinado, un túnel que llega a 3,5 kilómetros de longitud del que salen las galerías. El túnel permite la entrada de los camiones y la maquinaria para extraer el carbón y sacarlo al exterior.
«Es una mina distinta a las de las Cuencas», explicó el decano del Colegio de Ingenieros de Minas, Juan José Fernández. «No hay pozo vertical ni castillete», sino que asemeja a una montaña «en la que se habilitan accesos desde la cota 0 hacia arriba». Pese a su modernidad, la muerte llegó como en el siglo pasado: por una explosión de grisú.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.