

Secciones
Servicios
Destacamos
El Servicio de Salud del Principado (Sespa) recurrió el año pasado a unas 2.200 movilidades forzosas para cubrir la falta de médicos en las ... alas de Asturias. Y encajar esos desplazamientos en el nuevo mapa sanitario es uno de los principales escollos a los que se enfrenta la Consejería de Salud en su propósito de reorganizar la sanidad pública.
Un ejemplo: si un médico con plaza en Gijón es trasladado al Hospital del Oriente (Arriondas) por necesidades del servicio, ahora se considera movilidad forzosa, lo que conlleva una remuneración específica. Pero, con el nuevo mapa sanitario, ambos territorios pasarán a formar parte de una misma área de gestión y, por tanto, «con la normativa laboral en la mano, ya no se consideraría un desplazamiento forzoso», lo que tiene con la mosca detrás de la oreja a los trabajadores del Sespa, especialmente a los médicos.
La consejera de Salud, Concepción Saavedra, insiste en que se preservarán los derechos laborales del personal y se compromete a negociar con los sindicatos sanitarios los asuntos laborales que ellos consideran «el meollo de la cuestión», como es el caso de las movilidades forzosas. Anuncia también un plan de incentivos para aquellos facultativos que accedan a trabajar en los puestos de difícil cobertura. Aun así, los médicos se muestran recelosos, porque «el borrador del mapa sanitario ni concreta ni desarrolla lo que tiene que ver con los recursos humanos».
Según dicho borrador, que Saavedra presentaba públicamente el sábado y que reduce las ocho áreas sanitarias existentes actualmente a sólo tres -tal como ya había adelantado EL COMERCIO en su edición del miércoles-, la sanidad pública asturiana se estructurará en torno a tres hospitales 'madre': el HUCA (Oviedo), el de Cabueñes (Gijón) y el San Agustín (Avilés). El primero será cabecera del área bautizada como Centro-Suroccidente e integrará también a la comarca del Caudal, abarcando una población de 407.424 personas. El segundo será hospital de referencia de lo que se denomina área de salud de Oriente, que fusiona Gijón, Villaviciosa y Carreño con los concejos de la zona oriental y la cuenca del Nalón, territorios que suman 405.118 vecinos. Y el San Agustín se convertirá en epicentro sanitario del área Occidente Costa, que une a la comarca de Avilés con los concejos del noroccidente asturiano, en total, 183.480 pacientes.
«Se ha empezado la casa por el tejado», valoran los profesionales sanitarios, que, si bien comparten la necesidad de reformar el sistema de salud, consideran que «primero habría que ordenar la situación de los recursos humanos existentes y luego pintar rayas en el mapa». Entre los asuntos que, en su opinión, deberían haberse tenido en cuenta como punto de partida destacan las movilidades forzosas: «Van a tener que seguir movilizando personal sí o sí, porque hacen falta médicos. Por tanto, es algo fundamental a la hora de planificar el futuro de nuestra sanidad».
Noticias relacionadas
De todos los traslados forzosos realizados por el Sespa el año pasado, algo más del 60% tuvieron como objetivo cubrir el déficit de especialistas de los hospitales de Jarrio y de Arriondas, que si no se nutriesen de facultativos de otros centros sanitarios «se convertirían en un erial», afirman médicos y pacientes. El asunto tiene miga y, de hecho, «la Consejería de Salud tenía previsto iniciar la tramitación del borrador en el mes de marzo y ha decidido alargar los plazos -a seis meses- ante el follón que se le viene encima», apuntan desde algunos de los colectivos con los que Concepción Saavedra se ha reunido en los últimos días para explicar su reordenación sanitaria.
La consejera de Salud está manteniendo encuentros con todas las partes implicadas para tratar de alcanzar un consenso que permita tramitar y aprobar su nuevo modelo de gestión sin polémicas. Ayer, tanto Concepción Saavedra como el gerente del Sespa, Aquilino Alonso, se reunían con representantes de los distintos colegios profesionales del ámbito de la salud. Un encuentro en el que aseguró que «no va a haber ninguna merma» ni en prestaciones ni en dispositivos sanitarios, es decir, «los pacientes «van a acudir a su centro de salud y a su hospital de siempre. Y ante una situación más compleja, pues acudirá a un hospital de mayor complejidad, como ha ocurrido hasta ahora. Lo que queremos es disminuir la burocracia y agilizar los circuitos asistenciales para que noten una mejoría en la atención que les damos».
En cuanto a los hospitales comarcales, que tanto preocupan a los vecinos del occidente, el oriente y las cuencas mineras, «nuestra idea es potenciarlos, ampliar su cartera de servicios, mejorar los tiempos de demora y hacerlos más atractivos para los profesionales», afirmó. En cualquier caso, «este es un documento básico que está abierto» a sugerencias y alegaciones, trasladó a los representantes de los colegios oficiales.
Tan abierto que, antes de tramitar el borrador como decreto, «habrá un acuerdo profesional claro» sobre la cuestiones laborales que tanto inquietan a los sindicatos sanitarios. «Vamos a trabajar en un pacto de contrataciones y de puestos de difícil cobertura», garantizó Concepción Saavedra. En cuanto a las movilidades forzosas, «son herramientas normativas que no van a aumentar» con el nuevo mapa sanitario, incidió la consejera.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.