

Secciones
Servicios
Destacamos
El 31 de enero pasado Renfe comunicó que la variante de Pajares había alcanzado su viajero un millón. Necesitó catorce meses desde el estreno ... para alcanzar esa marca. El aprovechamiento de la infraestructura que costó cerca de 4.000 millones y 20 años de obras y pruebas se ha acelerado ahora, gracias a la ampliación de frecuencias y plazas con la incorporaciones de los modelos AVE S-106 y Avlo S-106 a la ruta. Con ellos la operadora confía en alcanzar el segundo millón de viajeros que entran o salen de Asturias a través de los túneles de la variante «antes de este verano», según celebró el secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano.
El 'número 2' del ministerio también actualizó la información sobre el pedido de 31 nuevos trenes de ancho métrico que Renfe hizo a CAF en el verano de 2020. Es el encargo que quedó bloqueado durante años por una discusión sobre el tamaño de los trenes, escándalo destapado por EL COMERCIO y conocido como el 'fiasco ferroviario'. Finalmente una modificación normativa despejó el camino para cerrar el diseño de las unidades y la fabricación comenzó, formalmente, con el corte de la primera chapa en la factoría de Beasáin (Guipúzcoa), en febrero de 2024, y un plan de entregas que permitiría recibir los primeros trenes el año que viene. «Renfe es quien hace el seguimiento de ese contrato y no tengo noticias de que tengamos mayores problemas, por lo tanto estamos a la espera, espero que sea una realidad en las fechas previsas», situó Santanto.
El secretario de Estado también confirmó que «la Comisión Delegada de Asuntos Económicos» ya analizó la opción de ampliar en siete unidades más ese pedido «y se aprobó por el Gobierno. Por tanto, tenemos 38 trenes garantizados», dijo. De ellos 20 son para Cantabria y 18 para Asturias.
Existe sin embargo otro compromiso, que el ministerio incluyó en los 'Acuerdos de la Castellana' suscritos hace dos años con los gobiernos de Asturias y Cantabria en compensación por el 'fiasco ferroviario'. Se trata de lanzar un nuevo contrato para lograr otros 18 trenes, solo para Asturias, con los que quedaría renovada toda la flota de ancho métrico (el asociado a Feve). En julio, en una entrevista con este periódico, el secretario de Estado rebajó dicho compromiso a una «opción». «Lo estamos analizando porque tendrá mucho que ver con la demanda. Renfe lo estudia y en función de cómo evoluciona puede ser ese número o algo menor», dijo entonces. Ayer, al ser preguntado de nuevo por la cuestión, reconoció que la cuestión sigue en el aire: «Tenemos pendiente tomar una decisión».
Respecto a la renovación de la línea entre Lena y Oviedo, contrato que Adif lleva incluyendo en su planificación de 2024 y 2025, el secretario de Estado dijo que la previsión es «tener un volumen de inversión movilizada de 146 millones a principios del año que viene».
Respecto a la foto del Corredor Atlántico que presentó el comisionado José Antonio Santano, hay novedades. Cabe recordar que esta política marcada por la UE identifica una serie de tramos de mejora prioritaria, ofrece ayudas para ello, pero también marca un calendario de parámetros técnicos a lograr en 2030. Para completar esa red básica en Asturias su informe cifra en 1.806 millones las inversiones necesarias, lo que supone unos 258 menos de los que se estimaba el pasado año. El 31,5% de la suma (unos 569 millones) ya se han ejecutado ente 2018 y 2024. El objetivo realista ahora es materializar mejoras en la red viaria y ferroviaria por importe de 730 millones de aquí al 2030 (lo que supone el 40,2% del total). Ya se asume que hay actuaciones que no llegarán a esa fecha marcada por la UE y que requieren de 506 millones más (el 28%).
Con todo tanto Santano como Sebastián subrayaron que la inversión se está redirigiendo desde el Corredor Meditarráneo al Atlántico y que el cronograma de mejoras tiene «velocidad de crucero», con dos años ahora de dificultades para el tráfico ferroviario por la cantidad de obras a ejecutar.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.