

Secciones
Servicios
Destacamos
El cierre a finales de 2024 del pozo San Nicolás puso fin a dos siglos de minería carbonera en el Principado de Asturias, de ... la que apenas sobreviven tres explotaciones privadas y una empresa pública, Hunosa, ya sin actividad extractiva y obligada a reinventarse. El paulatino cierre de las minas de carbón, que recibieron el golpe de gracia definitivo en 2010 por parte de la Unión Europea, poniendo fin a las ayudas al sector y obligando a cerrar los pozos no competitivos antes de diciembre de 2018, hizo caer el número de afiliados al Régimen Especial de la Minería del Carbón hasta los 876, un 85% menos que hace 20 años, según los datos del pasado mes de marzo, correspondiendo casi la mitad a la plantilla de la empresa pública (429 empleos).
Sin embargo, el fin de dos siglos de explotaciones de carbón no implicó el final de la actividad minera en la región. El sector industrial extractivo sigue dando empleo directo en Asturias a más de 1.700 personas a través de más de medio centenar de explotaciones que buscan más allá del negro mineral y que extraen 6,6 millones de toneladas anuales, principalmente productos de cantera y espato flúor, según los últimos datos publicados en el Sadei con respecto al ejercicio 2024.
No en vano, tal y como refleja el último informe publicado por Caixabank Research, la industria extractiva asturiana representa un 6,6% del PIB asturiano, más de dos puntos por encima de la media española, del 4,2%.
El interés por seguir recogiendo los tesoros que se esconden en el interior de la tierra es notable, hasta el punto de que se estarían desarrollando actualmente en el Principado una treinta proyectos de investigación en otros tantos municipios asturianos. Uno de ellos, el ahora tristemente conocido por el fallecimiento de cinco trabajadores, era el que se había concedido a la empresa Blue Solving para desarrollar en el interior de la mina de Cerredo, en Degaña. El golpe letal, sin embargo, ha hecho retroceder a Asturias a otro siglo y revivir el dolor que tantas veces el negro carbón ha provocado bajo esta tierra. De ahí que algunas pesquisas apunten ya a una posible extracción de este mineral sin permiso como motivo de la explosión.
El permiso otorgado a la compañía era para investigar si de sus entrañas se podría retirar material apto para producir grafito, aunque existen ahora dudas de todo tipo sobre lo que realmente ocurría dentro de aquellas galerías. El grafito es, de hecho, una de las materias primas críticas identificadas por la Unión Europea y, por lo tanto, su extracción de yacimientos asturianos forma parte de la estrategia de transición energética de Asturias en la que tantas veces el Gobierno del Principado ha puesto el foco para dar un impulso a la actividad minera en esta región más allá del carbón.
La Estrategia para la Gestión Sostenible de Materias Primas del Principado estima, de hecho, que hay evidencia de la existencia en Asturias de más del 30% de las materias primas críticas identificadas por la Unión Europea y enumera yacimientos de antimonio, cobre, fluorita, magnesio, barita, grafito natural, bismuto, wolframio, cobalto, fosfatos, carbón coquizable, arsénico, feldespato, manganeso y níquel. Una fortaleza en el contexto de descarbonización que atraviesa la región y en un momento de crecientes conflictos geopolíticos mundiales que han llevado a los países europeos a intentar reforzar su independencia en asuntos estratégicos. Y estas materias primas son críticas porque abastecen a sectores clave, como la metalurgia y siderurgia, la automoción, las industrias electrónica, química, textil, farmacéutica y de la salud; la generación, el transporte y almacenamiento de energías renovables; las industrias papeleras y cementeras; los áridos y materiales de construcción, entre otros.
Noticia relacionada
La actividad minera en Asturias se focaliza actualmente en más de medio centenar de explotaciones activas, sólo tres con licencia para la explotación de carbón, que se dividen en tres sectores, principalmente. En primer lugar, la minería metálica, que se concentra en la producción de oro, cobre y plata, desarrollada por Orovalle, que mantiene dos explotaciones activas: El Valle-Boinás, en Belmonte de Miranda, y la de Carlés, en Salas, así como una intensa actividad de investigación de nuevos recursos, desarrollada tanto por ésta como por otras empresas del sector. En segundo, las rocas industriales, donde destaca el aprovechamiento de los yacimientos de flúor y caolín. En especial, el Grupo Minersa, principal productor de fluorita en Europa y varias empresas que extraen arcillas caoliníticas en Salas. Además, se incluyen en este ámbito las producciones calizas y dolomías para la fabricación de cal, cementos, micronizados.., así como los materiales silíceos, cuarzos y arenas silíceas, con aplicaciones industriales entre las que destaca la industria del vidrio, y las antracitas premium para la elaboración de coque para la siderurgia.
Respecto a los áridos de construcción que se extraen de canteras, están en un periodo de transición hacia modelos productivos sostenibles. Ejemplo de este interés, apunta la estrategia regional, es el programa europeo de investigación H2020 que actualmente desarrolla el proyecto DigiEcoQuarry para digitalizar las canteras.
Con ellas conviven en la actualidad tres explotaciones de carbón concentradas en el suroccidente asturiano y todas ellas de carácter privado. La mina Miura, en Ibias, explotada por Carbones de la Vega, centra su actividad en una antracita considerada de alta calidad o premium y produce una media de 50.000 toneladas al año. En el concejo de Tineo, Natural Mining Resources 1926 (NMR) llegó a un acuerdo con el empresario minero Victorino Alonso para poder seguir explotando la mina Pilotuerto. Mientras que, en Cangas del Narcea, la empresa TYC Narcea extrae con un proyecto de investigación antracita siderúrgica de la antigua mina de Carbonar, en Vega de Rengos, ahora en el punto de mira del Principado.
Convertir el pozo San Santiago, en Aller, en un laboratorio subterráneo para estudiar la habitabilidad de la luna y poner a Asturias en el mapa de la investigación espacial internacional, o crear en la mina de San Jorge, también en Aller, un centro de supercomputación que ofrezca soluciones tecnológicas, garantice la ciberseguridad y posibilite trabajar con inteligencia artificial, big data o el internet son sólo dos de los proyectos en los que trabaja actualmente la Agencia Sekuens con el apoyo económico del Fondo de Transición Justa. Pero no los únicos.
Con el objetivo de dar una nueva vida a estas infraestructuras mineras que antaño dieron trabajo a miles de asturianos, el Principado también impulsa la transformación de la explotación minera de Carrio, en el concejo de Laviana, en un laboratorio de pruebas industriales para desarrollo tecnológico, actividades empresariales y acciones culturales. El nuevo centro, también a través de la Agencia Sekuens, creará laboratorios y espacios para el encuentro y la creación cultural e incluye proyectos sobre la alimentación del futuro, movilidad, energía, digitalización y el desarrollo forestal.
Todos ellos son proyectos encaminados a dar un nuevo uso a las infraestructuras mineras ahora en desuso como los que en su momento puso en marcha la empresa pública Hunosa para convertir los pozos Barredo y Fondón en fuentes de energía geotérmica.
El prototipo de este modelo de calefacción urbana se llevó, de hecho, el reconocimiento de la Agencia Internacional de la Energía. Se trata del District Heating de Pozo Barredo, que se implantó en Mieres en 2019 y que provee de calefacción a varios edificios públicos del casco urbano como el campus universitario de la localidad, un hospital, un instituto y varios bloques de viviendas.
La red de calor del Pozo Fondón está en funcionamiento desde 2022, pero ya va por una tercera fase. Da servicio a un centro de salud, un polideportivo, un hotel, una residencia de mayores y un bloque de 45 viviendas. La iniciativa de la empresa pública se encuentra ahora en pleno proceso de expansión a otras localidades tradicionalmente mineras.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.