Dos operarios de Tragsa buscan pélets en el arenal de Peñarronda. E. C.

Asturias activa a cientos de efectivos por la llegada de pélets al occidente

La Fiscalía General del Estado abre diligencias de investigación sobre el vertido de microplásticos frente a Galicia, que en Asturias afecta aún «de manera mínima»

P. Pérez / O. V. / S. G. A.

Lunes, 8 de enero 2024

La aparición de pélets de plástico en la costa occidental de España ha desatado una reacción en cadena. La alarma saltó hace días con la aparición de un elevado número de microplásticos en varias playas gallegas a causa del accidente marítimo del barco mercante 'Toconao' ocurrido el pasado 8 de diciembre en aguas portuguesas. Inmediatamente los ecologistas dieron la voz de alarma. No fue hasta el 5 de enero cuando la Xunta activó, ante la presión social, su Plan Territorial de Contingencias por Contaminación Marina Accidental de Galicia. Ese mismo día EL COMERCIO ya recogía la llegada de estas bolitas a la costa del Principado, que este lunes ha activado el Plan de Contingencias por Contaminación Marina Accidental en Asturias tras localizarse en diversas playas asturianas algunos microplásticos. De forma paralela, la Unidad Especializada en Medio Ambiente de la Fiscalía General del Estado ha abierto diligencias de investigación sobre el vertido de pélets de plástico que ha llegado a las costas de Galicia y Asturias. Esta unidad ya abrió expediente de seguimiento de la situación el día 4 de enero.

Publicidad

El Plan Territorial de Contingencias por Contaminación Marina Accidental en Asturias permanece en situación 0, el el nivel más bajo de los cuatro que se contempla. Enmarca aquellos accidentes que puedan dar origen a un episodio de contaminación que requieran la activación de un dispositivo que vigilancia como el que se ha establecido como de análisis de los parámetros que determinen su evolución.

El Principado ha organizado un sistema de vigilancia, recogida y gestión de los residuos por parte de la administración local, autonómica y estatal. Ha habilitado de manera inmediata un dispositivo de retirada y gestión de los residuos en coordinación con la Federación Asturiana de Concejos. Las brigadas comenzarán a retirar hoy mismo los residuos plásticos que puedan aparecer durante este episodio para evitar su dispersión en el medio natural o su entrada en la cadena trófica.

La asociación Biosfera Verde ha recopilado los lugares de la costa asturiana en los que se han encotrado estos pélets de plástico.

El comité asesor del Placampa, liderado por el consejero de Fomento, Cooperación Local y Prevención de Incendios, Alejandro Calvo, se ha reunido a primera hora de esta mañana para organizar las acciones de vigilancia, limpieza y gestión a desarrollar. En la reunión han tomado parte representantes del Servicio de Emergencia del Principado, Delegación de Gobierno, Demarcación de Costas, la Federación Asturiana de Concejos (FACC) y el Gobierno del Principado a través de las direcciones generales de Custodia del Territorio e Interior, Calidad Ambiental y Pesca Marítima.

El Gobierno de Asturias se encuentra además en comunicación constante con los responsables del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para evaluar la evolución del episodio y establecer, si fuese preciso, mecanismos de colaboración adicionales.

Publicidad

Villar, en Peñarronda

El director general de Custodia del Territorio e Interior del Principado, David Villar, acudió a la playa de Peñarronda, entre Tapia y Castropol, acompañado por los alcaldes de ambos municipios, Pedro Fernández y Francisco Javier Vinjoy, y el de Vegadeo, César Álvarez, para comprobar el estado del arenal y cómo se están llevando a cabo las labores de vigilancia. Villar anotó que por el momento el vertido afecta a Asturias «de manera mínima», pero que se seguirá vigilando atentamente la evolución de la mar, para actuar ante la posible llegada de microplásticos.

Los alcaldes de Castropol, Tapia de Casariego y Vegadeo, en Peñarronda, con el director general de Custodia del Territorio, David Villar. E. C.

Por otra parte, la Unidad Especializada en Medioambiente de la Fiscalía General del Estado ha abierto diligencias de investigación sobre el vertido de pélets en las costas gallegas, según han confirmado a Europa Press fuentes fiscales. Esta unidad ya abrió expediente de seguimiento de la situación el día 4 de enero.

Publicidad

Y desde el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) del CSIC, la investigadora Marinella Farré indicó ayer que los pélets de plástico podrían llegar «a toda la costa del Cantábrico» y urgió a retirarlos «lo antes posible» para evitar «un mayor impacto». «Es una carrera contrarreloj», ha advertido Marinella Farré. Los llegados a las costas españolas son, en concreto, de unos cinco milímetros y cada uno de ellos podría tardar en desaparecer del medio marino «entre 50 y 70 años», ha alertado la investigadora, precisando que no se puede saber «a ciencia cierta».

Cientos de voluntarios en Galicia

La costa gallega comienza a recordar a lo ocurrido en 2002, cuando Prestige vomitó su lodazal de crudo, movilizando a miles de voluntarios contra los contaminantes efectos de uno de los mayores desastres ecológicos de la historia de España. 22 años después son unos pélets, unas bolitas de plástico de apenas unos milímetros de diámetro, los que inundan los arenales de la costa de las Rías Baixas, y los que han empujado a cientos de voluntarios a organizarse para recoger con sacos y limpiar las playas de estos microplásticos que se pueden contar por millones.

Publicidad

Tras la presión social, la Xunta de Galicia ha puesto en marcha un plan de contingencia contra este vertido sin que cesen los reproches entre las administraciones gallega y central, que llegan con una campaña electoral en ciernes en Galicia. El gobierno gallego acusó el sábado al Ministerio de Transición Ecológica (Miteco) de tener «hace catorce días» la información de que un buque había perdido parte de sus contenedores con los pélets, sin avisar de ello al ejecutivo regional hasta la semana pasada. Ante estas críticas, la Delegación del Gobierno replicó que la comunicación se realizó el 20 de diciembre. Además, el Gobierno central dice estar a la espera de que la Xunta «ejerza su competencia» y declare el nivel 2 de emergencia por contaminación marina accidental (mantiene el 1, el mínimo, por el momento) con el fin de poder brindarle «apoyo efectivo» en la recogida y limpieza de las bolitas de plástico.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad