Secciones
Servicios
Destacamos
RAMÓN MUÑIZ
GIJÓN.
Jueves, 4 de marzo 2021, 02:05
Asturias está «a las puertas de la llegada de la alta velocidad» y tendrá un tren que una Gijón y Madrid en tres horas y media (tres horas desde Oviedo). La apertura de la variante de Pajares situará a los puertos de Avilés y Gijón «como la salida principal para sacar mercancías de la meseta». Las cercanías disponen este año de más fondos que las de Madrid, la ZALIA tendrá su primer acceso en primavera y aguarda solución a la subestación a corto plazo. Este es el panorama que adelantaron en las Jornadas de Infraestructuras y Movilidad que organiza EL COMERCIO dos de los máximos responsables del Ministerio de Transportes y el Principado: el secretario general de Infraestructuras, Sergio Vázquez Torrón, y el viceconsejero de Infraestructuras, Movilidad y Territorio del Principado, Jorge García.
Resolver las conexiones de la región «se ha situado como una urgencia apremiante pues la pandemia exige recuperación», situó el director de EL COMERCIO, Marcelino Gutiérrez, para centrar el debate. Poniendo la vista en el retrovisor, el secretario general del ministerio recordó que la primera década del siglo XX «fue la de la generación de expectativas, había un 'boom' inmobiliario y muchas de las actuaciones aún en proceso o que ni siquiera han empezado fueron planificadas en esa época que posiblemente no vaya a volver».
Noticia Relacionada
El ministerio, entonces denominado de Fomento, «invertía unos 20.000 millones al año, pero luego tuvimos la gran recesión, la paralización de las inversiones», describió Vázquez, quien hasta el pasado verano era el director de gabinete del ministro José Luis Ábalos. «Lo que pretendemos ahora, con todas las expectativas creadas, es dar una senda de normalización enfocada a la movilidad y con soluciones realistas», planteó. El ministerio «asume los compromisos del pasado pero deben tener una viabilidad; cuanto mayor es el planteamiento mayor es la dificultad para que sean realidad».
Transportes maneja proyectos de carretera pendientes de ejecutar por valor de 34.000 millones y una suma parecida para ferrocarriles. «Son casi 70.000 millones en cartera cuando la inversión anual de los últimos cinco años ha sido de 5.000», contextualizó el directivo ministerial. De esa tensión entre lo prometido y lo posible apostó por salir «con un ejercicio honesto de ir aterrizando las actuaciones».
Ese es el contexto y a pesar de él «en los dos años y medio bajo el ministro Ábalos la licitación en Asturias se ha incrementado un 24% y los presupuestos generales de 2021 tienen un incremento de la inversión del 64%», apuntó. Son cifras que «demuestran la apuesta del Gobierno por Asturias», indicó.
El esfuerzo permite que «en esta legislatura, Asturias vaya a dar un salto cualitativo en conectividad» con los avances en la variante de Pajares, las cercanías, las obras de soterramiento y la ampliación de la 'Y', entre otras.
«Estemos a las puertas de la llegada de la alta velocidad; es una obra que lleva tantos años que entiendo que la sociedad asturiana no se crea que se está acabando», reconoció. La línea de alta velocidad hacia Asturias «no va a ser una línea más, será la puerta de la alta velocidad hacia el norte; el camino hacia el sur fue la línea Madrid-Sevilla y hacia el Cantábrico la puerta va a ser por Asturias», declaró.
Noticia Relacionada
El camino «ha sido tortuoso y lleno de ejemplos de lo que creo ha sido una errática planificación que por fin se ha conseguido encauzar», expresó. «La variante ha estado paralizada por debates estériles revestidos de tecnicismo», argumentó el secretario general de Infraestructuras, quien aludió a que sus predecesores maduraron «un esquema de vías irracional, con anchos de vía que podrían haber dejado aislados a los puertos asturianos».
«Los personalismos nunca son una buena forma de tomar decisiones de esta magnitud», recriminó. El secretario general defendió el hacer de los técnicos del ministerio y de Adif. La inversión final, estimó, será «del doble de lo que se licitó, 94 millones por kilómetro, que es seis veces más que el coste de un tramo normal, claro que es verdad que aquí es en túnel, y sus parámetros de costes son similares a otras grandes actuaciones de Europa, como los túneles de Suiza», matizó. Incluso en el caso de la variante de Pajares «España sigue demostrando que tiene costes eficientes en infraestructuras», valoró.
El resultado es que en los próximos meses «el viaje se acortará en quince minutos gracias a la estación pasante de León y después, con la variante, pondremos a las ciudades asturianas a tres horas de Madrid desde Oviedo y tres y media desde Gijón», detalló. «Puede hacer que Asturias gane visitantes, que genere una parte importante de tráfico inducido», ahondó.
El viceconsejero Jorge García puso la lupa en las consecuencias para el tráfico de mercancías: «La rampa no reúne condiciones para convoyes de 700 metros de longitud» lo que merma la competitividad de la región, apuntó. Los túneles «eliminan ese embudo importante que permitirá el desarrollo de los puertos; van a ser los puertos principales para sacar mercancías de la meseta», confió.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.