Borrar
Estación de ITV en Gijón. Damián Arienza
Barbón abre la puerta a la privatización de la ITV: «Vamos al colapso del sistema público»

Barbón abre la puerta a la privatización de la ITV: «Vamos al colapso del sistema público»

Dice que los huelguistas «obligan a plantearnos un cambio de modelo» e IU se revuelve: «Un Gobierno con nosotros no amenaza con eso»

Ramón Muñiz

Gijón

Viernes, 19 de enero 2024

El conflicto en ITVASA, la empresa pública que gestiona en exclusiva las inspecciones técnicas de vehículos, entra en otra dimensión. Por primera vez el presidente del Principado, Adrián Barbón, abre la puerta a permitir que empresas privadas hagan las revisiones. En España solo Asturias y Andalucía han mantenido un monopolio público, sistema al que regresó recientemente la Comunidad Valenciana.En el resto o compiten empresas públicas y privadas (modelo mixto), o sólo las segundas (sistema privado). Si la posición del jefe del Ejecutivo autonómico va en serio o solo busca presionar a la plantilla para que cese su huelga, se verá en las próximas semanas. Por de pronto ya le ha costado un nuevo choque con su socio de gobierno, IU-Convocatoria, formación que mostró su pública discrepancia:«Un Gobierno en el que está IU-Convocatoria no amenaza con eso».

El relato de hechos de este giro es como sigue. El presidente afirmaba el pasado viernes 12 que su Ejecutivo «no se plantea» un cambio de modelo. Por entonces las estaciones del área central daban cita para pasar la inspección entre la segunda quincena de abril y el 7 de mayo. El jueves el viceconsejero de Industria,Isaac Pola, se incorporó a la mesa de negociación abierta entre la dirección de ITVASA y los representantes laborales; llegó con una oferta sobre la que seguir debatiendo si cesaban los paros. La parte social rechazó la transacción y Pola se levantó de la mesa. No hay fecha para volver a verse las caras.

El intento fallido llega con las estaciones de ITVASA en peor situación. Los primeros huecos para la cita en las siete estaciones del área central aparecen entre el 7 y el 27 de mayo, lo que ronda los cuatro meses de espera. Este es el contexto por el cual ayer Barbón cambió de discurso.

«La reflexión que hago a los trabajadores es que si queremos defender lo público, debemos hacerlo con hechos y ceder todos. El Gobierno de Asturias ha hecho una cesión muy importante», argumentó el jefe del Ejecutivo autonómico. «Hace unos días dije públicamente que no nos estábamos planteando un cambio de modelo, pero desde luego si se cronifica la situación me van a obligar y nos van a obligar al Gobierno de Asturias a plantearnos un cambio de modelo».

«Estamos pidiendo un pequeño esfuerzo en favor de lo público. Invito a los representantes de los trabajadores a que hagan una reflexión sobre ello porque de lo contrario vamos al colapso de lo público y no es que queramos, es que nos van a obligar a ir a otros modelos», abundó.

«Los datos son terribles. Hay hartazgo en la ciudadanía y muchísimo malestar», dijo el presidente del Principado. «La gente ahí fuera se está sintiendo insegura y se está cabreando mucho con los trabajadores porque claro, cualquiera de ustedes, ¿cuántas horas trabaja?», preguntó a los periodistas.

El origen del conflicto parte de un compromiso incumplido. En diciembre de 2019 y para zanjar otra huelga, la dirección asumió implantar la jornada de trabajo de 35 horas para toda la plantilla en octubre de 2020. La pandemia estalló y se fue, sin que el pacto se materializara. Ahora los representantes laborales reclaman esas 35 horas, un plus de antigüedad y contrataciones, entre otros puntos.

Según manifestó Barbón, el Principado accedió a desplegar las 35 horas, «lo que les decíamos es hacerlo en septiembre, para que nos dé tiempo a recuperar todo el atasco que se ha producido en las últimas semanas». «La cuestión que se les pide es elevar la productividad media por trabajador, de 13 revisiones diarias a 15, cuando estamos hablando de que en Andalucía, que es una red pública también, la revisión diaria es de 23 vehículos por trabajador», comparó.

Horas después de que Barbón fijara esta postura tras un Consejo de Gobierno, su socio en el Ejecutivo se distanció de ella. «IU-Convocatoria no contempla las privatizaciones», indicaron fuentes de la coalición. «El sistema público puede ser ejemplar y la privatización es una claudicación de la responsabilidad», anotaron. «Un Gobierno en el que esté IU no amenaza con eso», agregaron. Su crítica, eso sí, no debe ser vista como una adhesión a todo lo reclamado por la plantilla.

«La técnica del látigo»

«El enfado de los ciudadanos es con quien no le pone solución al conflicto y esos no somos los trabajadores que llevamos más de un año intentando llegar a un entendimiento y sólo encontramos bloqueos a todo excepto a seguir quitando derechos», opuso por su parte Marcos Llorente, delegado de CC OO en ITVASA. En la reunión del jueves «no quisieron hablar de más contratación, que es lo que va a reducir las listas de espera, la técnica del látigo de 'corre más para que yo te saque más rendimiento' esta claro que quedó obsoleta hace décadas y más para un gobierno progresista», dijo.

«Venir con amenazas de o aceptas lo que te pongo o te vendo, da a entender la nula voluntad negociadora que tienen», abunda. Sobre la comparativa con Andalucía considera que 23 inspecciones diarias «no casa» con los parámetros que deben revisar en cada vehículo, que vienen determinados por un real decreto nacional.«Si alguien no lo está cumpliendo deberían ponerlo en conocimiento de la autoridad competente», indicó.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Barbón abre la puerta a la privatización de la ITV: «Vamos al colapso del sistema público»