Borrar
El presidente de Otea, José Luis Álvarez Almeida, es entrevistado por Juan Neira en La Lupa. JOSÉ SIMAL

«En la hostelería ni se cobra menos ni se hacen más horas que en otro sector»

José Luis Álvarez Almeida Presidente de Otea ·

«Con la pandemia, han caído el 20% de los negocios y el sector más castigado ha sido el del ocio nocturno para el que nadie ha mirado»

MARIO ÁLVAREZ

GIJÓN.

Domingo, 12 de junio 2022, 01:01

La hostelería se la juega este verano. Esa es la conclusión que se puede extraer de la entrevista realizada en La Lupa, que cada sábado se emite en ELCOMERCIO.es, a José Luis Álvarez Almeida, presidente de Hostelería y Turismo en Asturias (Otea). Tras dos años de pandemia, toca hacer balance y los números no cuadran. «Para nosotros la pesadilla no ha terminado. Son muchos los negocios que están bajando las persianas», comenta. Con el fin de remontar la situación, define al verano como un periodo «clave», pero el sector no encuentra mano de obra y a tenor de la situación económica, parece difícil que puedan subir los sueldos para atraer a más personas.

Falta de trabajadores

«De una crisis solo se sale con sufrimiento y con mucho esfuerzo»

Ningún sector se ha quejado tanto como el de la hostelería de que no encuentra trabajadores. Sin embargo, para Almeida se trata de un problema global. «Esto no solo nos afecta a nosotros, es algo que está afectando a todos los gremios. La gente debe tener ganas de trabajar, de no ser así, todo se complica», afirma. Con este análisis, hay que buscar una solución para que los bares y restaurantes puedan completar los servicios previstos para el periodo estival. Subir el sueldo de los trabajadores parece la opción más eficaz, pero aunque Almeida cree que hay que mejorar las condiciones de los trabajadores, no ve en el aumento de los salarios la solución. «Lo que percibe cada trabajador está pactado en el convenio y está acorde con lo que se gana en otros trabajos. Existe la idea de que los empresarios de nuestro sector explotan a la gente, pero salvo casos puntuales, no es cierto», explica. Añade que «en la hostelería ni se hacen más horas que en otros trabajos, ni se cobra menos». Se pregunta el motivo por el cual en otras profesiones no se evalúa con tanto detalle los derechos de los trabajadores. «Cuando un empleado tiene que entregar un informe en el banco, no le dice al jefe que no le dio tiempo. Se lleva el ordenador para casa y lo acaba. Como si lo hace de madrugada. Esto a nadie le escandaliza», compara.

En cualquier caso, Almeida propone un ligera modificación de los horarios. Recuerda que durante la pandemia los locales cerraban antes de la una de la madruga y «apenas la gente protestó, por lo que tampoco habría tal disgusto con esos hábitos». Por ello, propone adelantar las cenas y cerrar algo antes para que los empleados disfruten de su ocio y puedan conciliar en horarios menos tardíos. Eso sí, hace hincapié en que «de una crisis solo se sale con sufrimiento y con mucho esfuerzo». Además, afirma que hay gente que recibe algún tipo de ayuda y que prefiere mantenerla «a trabajar pocos meses y quedarse sin ella». Así pues, sostiene que la hostelería debe buscar soluciones, pero insiste en que «lo que falla es el sistema».

Formación

«Antes de querer un buen sueldo, hay que preguntarse qué puedo aportar»

Cada vez acuden menos alumnos a la Escuela de Hostelería y Turismo. El presidente de Otea dice que se trata de una tendencia que se ha intensificado en los últimos años. Por ello, insiste en que la formación es necesaria para que un empresario apueste de forma decidida por una persona. «Antes de querer un buen sueldo, hay que preguntarse qué puedo aportar. Qué es lo que sé hacer. Ningún empresario se quiere desprender de alguien con talento», apunta. Por eso, insiste en que la gente que demande un trabajo en la hostelería se haya preparado antes. «Es impensable conseguir un buen sueldo de un oficio que no domina», añade. Además, insiste en que es importante tener paciencia, ya que el primer contrato «normalmente, nunca será una maravilla». Eso sí, cree que si la gente se esfuerza, a medida que adquiera experiencia, las empresas intentarán mantenerle. «En ese punto, es cuando alguien está en disposición de exigir», apunta Almeida.

Pandemia

«Nuestros empleados solo cobraban el 70%, los de los museos el sueldo íntegro»

Las medidas contra la covid se cebaron especialmente con la hostelería. «Fuimos los que peor lo pasamos porque estuvimos todo el tiempo en el disparadero», señala Almeida. Ahora, tras haber pasado lo más difícil, llega una segunda pandemia: la del cierre de los negocios. «Ya han caído el 20% de los locales y me temo que esta sangría seguirá aumentando», señala. Añade que este es el resultado de «haber prohibido a la gente trabajar» y dar una compensación que considera insuficiente. «El sector más castigado ha sido el del ocio nocturno, ya que, incluso, comenzó 2022 sin poder realizar su actividad», recuerda. Por otra parte, también se queja de la discriminación en materia de ayudas que ha sufrido su sector respecto a otros. «Nuestros empleados cuando estaban de ERTE cobraban el 70%. Los trabajadores de los museos, por ejemplo, percibían su sueldo íntegro. A esto no encuentro una explicación lógica», critica.

Además, el presidente de la patronal turística de Asturias cree que este verano será clave para la recuperación del sector porque, «muchos de los negocios que no han cerrado, están a punto de hacerlo». A la crisis de la covid se suma el coste de la energía y la inflación, que ronda los dos dígitos, lo que dificulta aún más la superviviencia de los negocios. Por ello, insiste en lo injusto que resulta que se exija una subida de sueldos generalizada «cuando la situación es crítica». Además, contextualiza que un camarero en Asturias cobra un 17% más de media que en Madrid. «La gente piensa que todo es Gran Vía o La Castellana, pero las condiciones de los camareros de nuestra región, son mucho mejores que las de la capital», compara. Además, a nivel de ayudas, siendo crítico con las mismas, también cree que Asturias es una privilegiada respecto a otros territorios del norte, «en las que la gestión fue bastante peor que la de aquí».

Precios

«Para subir los productos hay que mejorar el servicio»

Son muchos los bares y restaurantes que esperan con ansia la llegada verano para poder cuadrar las cuentas. Especialmente, en las zonas costeras. En algunos puntos de la geografía española se aprovecha el tirón turístico para subir los precios. Esto enfadará a algunos de los clientes habituales, pero es tal la demanda de gente que viene de fuera que los ingresos crecen exponencialmente.

Almeida cree que una subida de los precios debe implicar «una clara mejora del servicio». De tal modo, la patronal hostelera, que tampoco se posiciona sobre la idoneidad de aumentar el precio, defiende que ese incremento, de aplicarse, «debe ser porque haya un aparcamiento especial habilitado o algún tipo de espectáculo».

Sobre estos últimos, Otea mantiene que son una gran opción de crecimiento. Por ello, pide que haya una regulación sobre los mismos de carácter regional. «Sería inadmisible que en unos lugares de Asturias hubiera música en la calle y en otros no estuviera permitido», subraya.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «En la hostelería ni se cobra menos ni se hacen más horas que en otro sector»