Secciones
Servicios
Destacamos
EVA FANJUL
GIJÓN.
Jueves, 26 de septiembre 2019, 02:07
Situar la tasa de interinidad del profesorado asturiano de los centros públicos en un 8%. Este es uno de los principales objetivos que la Consejería de Educación pretende alcanzar en la presente legislatura. Así lo avanzó ayer la consejera de Educación, Carmen Suárez, ... durante la comparecencia parlamentaria en la que detalló la hoja de ruta de su equipo para los próximos cuatro años. Un reto importante teniendo en cuenta que, en la actualidad, el 30% de los de los docentes asturianos son interinos. Para lograrlo, el Principado sacará a oposición el año que viene 506 seis plazas de profesores de Secundaria, Formación Profesional (FP) y otras enseñanzas. De ellas, 392 plazas corresponden a la tasa de reposición y 114 serán plazas por estabilización. A este proceso selectivo se sumará el de los puestos de promoción interna y las plazas de catedráticos de Secundaria, aún por concretar.
Sin embargo, el Sindicato de Enseñanza de CC OO asegura que las plazas anunciadas «son insuficientes» y «apenas cubren las 400 jubilaciones producidas desde 2018».
En su presentación de objetivos, Suárez abogó por el consenso para alcanzar un pacto educativo en Asturias. Un acuerdo más enfocado a «actuar sobre la metodología y los procesos de formación» que a «reformar los currículos de la programación educativa». Para la consejera resulta prioritario acordar el papel que juega la Formación Profesional en todos sus ámbitos, «desde la básica a los ciclos superiores». De hecho, el Principado prevé impulsar una red de centros integrados de FP, así como intensificar «la conexión con el ámbito empresarial» para fomentar la empleabilidad del alumnado.
La nueva consejera aseguró que dará «una atención preferente a la escuela rural y a su profesorado para impulsar su estabilidad y reconocer su singularidad». En este marco, la consejera plantea «revisar los procedimientos de adjudicación y toma de posesión de forma que puedan resultar más ágiles».
Otro de los propósitos para esta legislatura de la consejería de Educación es «duplicar el número de plazas de la red de escuelas de 0 a 3 años», así como «su extensión a aquellos concejos donde exista demanda», en especial a los municipios de la zona rural que lo demanden. La consejera insistió en que la educación en esta etapa infantil supone un elemento esencial para «la conciliación familiar» y para «fijar de población en zonas rurales».
Lo que, por el momento, no prevé el Gobierno asturiano es aplicar la gratuidad del 0-3, en el que «un 70% de las familias disfruta de su gratuidad o paga un porcentaje mínimo», indicó Carmen Suárez.
Suárez anunció que se prevé finalizar en 2021 las obras en el IES La Florida (Oviedo) y el de La Fresneda (Siero), mientras que el proyecto del IES de La Corredoria lleva más retraso. También señaló la remodelación del IES Rey Pelayo (Cangas de Onís), así como las actuaciones previstas en centros como el colegio Infanta Leonor (Castrillón).
Ente las metas de Educación está reducir del 12,6% actual al 10% la tasa de abandono temprano, el porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años que tiene, como máximo, el título de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y no continúa sus estudios.
El acoso escolar fue otra de las importantes cuestiones abordadas en la comisión. La consejera indicó que en el curso 2018-2019, se contabilizaron 179 denuncias de las que 20, un 11%, fueron consideradas reales. El 46% de las denuncias se recogieron en Secundaria y un 45% en Primaria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.